Ir para o conteúdo principal

Questões de Concurso – Aprova Concursos

Milhares de questões com o conteúdo atualizado para você praticar e chegar ao dia da prova preparado!


Exibir questões com:
Não exibir questões:
Minhas questões:
Filtros aplicados:

Dica: Caso encontre poucas questões de uma prova específica, filtre pela banca organizadora do concurso que você deseja prestar.

Exibindo questões de 1207 encontradas. Imprimir página Salvar em Meus Filtros
Folha de respostas:

  • 1
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 2
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 3
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 4
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 5
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 6
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 7
    • Certo
    • Errado
  • 8
    • Certo
    • Errado
  • 9
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 10
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 11
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 12
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 13
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 14
    • Certo
    • Errado
  • 15
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e

Como resalta Alcaraz (2005:195), A proximidade entre o português e o espanhol é um fato que dispensa argumentos. A constatação, no entanto, não implica, per se, facilidade para aprender uma dessas línguas a partir da outra; a voz de alerta tem cabimento de maneira especial quando se fala de uma aprendizagem acurada.
ALCARAZ, R.C: Do português ao espanhol: os prós e os contas da proximidade (2005). In SEDYCIAS, J. (Org.). O ensino do espanhol no Brasil. São Paulo: Parábola.
En base al artículo citado, respecto a las desventajas de dicha proximidad en la enseñanza de español a lusohablantes, ES INCORRECTO afirmar que:

Según Silva (2005:188), “Corresponde a la práctica de la teoría conducir a una forma innovadora de presentar el material didáctico, y proponer estrategias del llamado aprendizaje 'significativo'”. En esta perspectiva, se propone la lectura como punto de partida para lograr el objetivo propuesto.
SILVA, L.M.P.La enseñanza de español para brasileños: elaboración de material didáctico (2005). In: SEDYCIAS, J. (Org.). O ensino do espanhol no Brasil. São Paulo: Parábola.
Sobre las razones para la lectura como estrategia inicial hacia un aprendizaje significativo es INCORRECTO afirmar

Segundo Iser (2000), “(...) De qualquer maneira, esta decisão cabe inteiramente ao leitor e assim se mostra que a própria intenção de tal texto só é alcançada quando o leitor a produz como ideação.”
Tomando como referência os estudos em teoria da literatura, a frase “De qualquer maneira, esta decisão cabe inteiramente ao leitor e assim se mostra que a própria intenção de tal texto só é alcançada quando o leitor a produz como ideação” indica a corrente teórica, dentro dos estudos literários, conhecida como _________
ISER, Wolfgang et al. A literatura e o leitor. (org. por L. Costa Lima). 2. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2000
Assinale a alternativa que completa a lacuna.

Leia o texto a seguir: (...) os crimes da supercivilização são, certamente, mais atrozes que os de extrema barbárie, devido ao seu refinamento, à corrupção que fazem supor e ao grau superior de intelectualidade. Existe, dessa forma, para o romancista, todo um gênero de tragédia anônima a ser retirada dos delitos mais intelectuais que físicos, que parecem crimes menores à superficialidade das velhas sociedades materialistas, porque não fazem correr sangue e o massacre tem lugar na ordem dos sentimentos e dos costumes... D’AUREVILLY, Barbey. As Diabólicas [1874]. Trad. Lélia Cordeiro Frota. Rio de Janeiro: Editorial Bruguera, 1971
As expressões em destaque ‘certamente’, ‘devido’ e ‘só’ expressam, respectivamente, relações de

O texto estabelece uma diferença entre os loucos e os birutas, afirmando que os loucos seriam mais cordatos. O sentido das duas expressões utilizadas para caracterizar os cordatos: (...) muito sementeira simétrica e relógio suíço indicam que eles:

Reforma fiscal: ¿la hora de los ciudadanos?

Después de las palabras que el Presidente de la Comisión
de Expertos para la Reforma Fiscal, el profesor Lagares,
pronunció este viernes en la presentación del Informe en
el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
(MHAP) confieso que estaba esperando el informe con
mucha ansiedad. ¿No me digan que no les parecen
atractivas las frases “no hemos dejado títere con cabeza
en materia de impuestos” y “las propuestas contribuyen
a un sistema fiscal sencillo, suficiente, orientado al
crecimiento y que protege a las familias y la unidad de
mercado” cuando se trata de presentar una propuesta de
reforma que nos afecta tanto? Después de leer las 444
páginas y 125 propuestas estoy bastante decepcionado
porque no me parece que esas afirmaciones describan
bien el documento elaborado.
Coincido con algunos objetivos que han guiado la
elaboración del Informe. En primer lugar, la sencillez de un
sistema impositivo es buena porque, además de conferirle
más transparencia, contribuye a hacerlo más eficiente
(conseguir los máximos ingresos al menor coste). En
segundo lugar, los impuestos, ya de por sí distorsionantes
de la actividad económica, deben tener como objetivo (al
margen de obtener recursos para financiar el gasto público)
contribuir, si es posible, a mitigar problemas del país, en el
caso de España el fundamental es reducir el desempleo
y, otro también importante, preservar el medio ambiente.
Sin embargo, soy escéptico sobre cómo las propuestas
van a conseguir cumplir los objetivos. Para que se hagan
una idea de mi escepticismo, en relación con la primera
creo que es suficiente con decir que un voto particular de
uno de los integrantes de la Comisión echa por tierra la
pretendida sencillez que las propuestas conferirán a los
pretendidos nuevos tributos. Me gusta mucho ese voto
particular porque el experto se opone a la restricción de las
reducciones por rendimientos del trabajo, un gasto fiscal
que contribuye a garantizar la justicia del impuesto y que la
Unión Europea (UE) valora muy positivamente.

(Texto adaptado de elpais.es, 15/03/14, disponible en:http://economia. elpais.com/economia/2014/03/14/actualidad/1394829999_344555.html)

La frase “no hemos dejado títere con cabeza en materia de impuestos” (séptima/octava línea del texto) significa que los autores de la propuesta de reforma fiscal consideran que:

Con relación a las ideas y estructuras lingüísticas del texto, juzgue los ítems subsiguientes.

Las formas verbales “dije" (l 18) y “resigné" (l 19) están ambas en el tiempo verbal del presente de indicativo.

Juzgue los siguientes ítems con base en el poema de arriba.

En el trecho “de la vida" (l.5), los elementos “de" y “la" se pueden unir en una sola palabra.

TEXTO I

La enseñanza del español en el sistema educativo

brasileño: situación y posibles actuaciones (ARI)

Tema: La Ley 11.161 de 2005 abrió nuevas

perspectivas para la enseñanza del español en Brasil. Se

analizan aquí su actual situación en el sistema

educativo brasileño no universitario y las posibles

líneas de actuación.

Resumen: La Ley brasileña 11.161 de 2005 supone

que el español es de oferta obligatoria por el centro y de

matrícula optativa por el alumno en la Enseñanza

Media, estableciendo un plazo de cinco años para su

implantación. Esta medida ha generado diversas

hipótesis sobre el presente y el futuro del español en

Brasil. El presente ARI pretende mostrar cual es la

situación actual, los problemas a afrontar para la plena

implementación de la Ley y las posibles actuaciones a

realizar por España.

Análisis: La aprobación en 2005 de la Ley 11.161,

conocida como “Ley del español”, culminó un largo

proceso histórico seguido por la enseñanza del español

en Brasil. Al tiempo, supone el punto de partida de

diversas iniciativas educativas, culturales, políticas y

económicas.

Un análisis de la enseñanza del español en el sistema

educativo brasileño no universitario debe contemplar

como elementos básicos las características del propio

sistema educativo brasileño y la evolución de la

enseñanza del español dentro de él, un breve análisis de

la “Ley del español” y las dificultades para su

implementación, y los datos generales de la situación

actual. Por último, se plantean algunas líneas de

actuación posibles para la acción institucional española.

Antes de entrar en ellos, conviene señalar el auge que la

enseñanza del español tiene hoy en Brasil, habiéndose

incrementado su demanda, en los últimos 15 años, a

niveles nunca vistos, tanto en el ámbito estrictamente

educativo, como en el empresarial.

Las causas son varias: el hecho de que Brasil tiene

frontera con siete países hispanohablantes; sus

relaciones comerciales con países hispanohablantes (el

20% de sus importaciones y el 25% de sus

exportaciones); el número de hispanohablantes no

brasileños en Brasil, que estimamos ligeramente

superior a un millón (0,6% de la población total); el

número de brasileños que habla español, que sin duda

es aún mayor pero es difícil de estimar; y el factor que

más ha contribuido a la expansión del español en

Brasil, el MERCOSUR.

Si bien su presente y futuro es controvertido, es

indudable que su mera existencia resulta esencial para

el español en Brasil, considerando que la lengua

española ha de ocupar un importante papel en este

proceso de integración regional. Asimismo, en el

ámbito educativo, ha generado interesantes iniciativas

en el denominado MERCOSUR–educativo.

El español en el sistema educativo brasileño

Vistas las causas, debemos analizar, con objeto de

situar al español en el mismo, el sistema educativo

brasileño. Lo primero que destaca es su dimensión: casi

60 millones de alumnos (un 60% en la Enseñanza

Fundamental) en una superficie que dobla la UE. A ello

hay que sumar la atribución competencial a municipios,

estados y gobierno federal, o las importantísimas

diferencias territoriales. Su sistema educativo refleja la

complejidad y diversidad de Brasil.

Conclusiones: La actual situación del español en Brasil

es indisoluble de una trayectoria histórica más corta y

de menor importancia de lo que suele pensarse. La

confluencia de factores económicos, sociales y

culturales, entre los que destaca el proceso de

integración regional, ha posibilitado alcanzar los

niveles actuales.

Hoy, después de la promulgación de las reformas

legislativas analizadas, el español se imparte y se

estudia en todo el país, tanto en niveles universitarios

como no universitarios y, asimismo, tiene gran

importancia en el ámbito de la enseñanza no reglada:

academias o cursos de variada naturaleza. Todos los

estados han realizado, con desigual fortuna, actuaciones

específicas para su enseñanza.

Sin embargo, el futuro del español en Brasil presenta

sombras, con carencias de formación y recursos

educativos. En el mejor de los supuestos, la enseñanza

del español seguirá estando lejos de la posición del

inglés, en una situación de lengua de menor prestigio y

desfavorecida con respecto a ésta en cuanto a la oferta y

a los medios asignados para su enseñanza.

En estas circunstancias, la acción institucional

española, en la actualidad ya importante con la

presencia de distintas Agencias y Ministerios, tiene aún

mucho que aportar a la presencia del español en Brasil.

Este análisis ha intentado sugerir algunas posibles 17

líneas de actuación que, sin duda, serían imposibles de

aplicar sin los recursos necesarios, que han de proceder

tanto de las autoridades educativas brasileñas como de

las agencias españolas y, por qué no, del sector privado

representado por las empresas españolas presentes en

Brasil.

Álvaro Martínez–Cachero Laseca

Administrador civil del Estado y director del Instituto Cervantes de Porto Alegre

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?

WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/ari14

0–2009

Tras la lectura, se puede concluir que la idea central del texto es:

El mapa presentado en el texto tiene como objetivo

“ Christopher Hein, del Consejo Italiano para los Refugiados, señala que hay que dejar de lamentarse y hay que actuar, la situación es catastrófica“ (líneas 57-59) El fragmento destacado se puede sustituir, sin perjuicio del sentido, por:

Reforma fiscal: ¿la hora de los ciudadanos?

Después de las palabras que el Presidente de la Comisión
de Expertos para la Reforma Fiscal, el profesor Lagares,
pronunció este viernes en la presentación del Informe en
el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
(MHAP) confieso que estaba esperando el informe con
mucha ansiedad. ¿No me digan que no les parecen
atractivas las frases “no hemos dejado títere con cabeza
en materia de impuestos” y “las propuestas contribuyen
a un sistema fiscal sencillo, suficiente, orientado al
crecimiento y que protege a las familias y la unidad de
mercado” cuando se trata de presentar una propuesta de
reforma que nos afecta tanto? Después de leer las 444
páginas y 125 propuestas estoy bastante decepcionado
porque no me parece que esas afirmaciones describan
bien el documento elaborado.
Coincido con algunos objetivos que han guiado la
elaboración del Informe. En primer lugar, la sencillez de un
sistema impositivo es buena porque, además de conferirle
más transparencia, contribuye a hacerlo más eficiente
(conseguir los máximos ingresos al menor coste). En
segundo lugar, los impuestos, ya de por sí distorsionantes
de la actividad económica, deben tener como objetivo (al
margen de obtener recursos para financiar el gasto público)
contribuir, si es posible, a mitigar problemas del país, en el
caso de España el fundamental es reducir el desempleo
y, otro también importante, preservar el medio ambiente.
Sin embargo, soy escéptico sobre cómo las propuestas
van a conseguir cumplir los objetivos. Para que se hagan
una idea de mi escepticismo, en relación con la primera
creo que es suficiente con decir que un voto particular de
uno de los integrantes de la Comisión echa por tierra la
pretendida sencillez que las propuestas conferirán a los
pretendidos nuevos tributos. Me gusta mucho ese voto
particular porque el experto se opone a la restricción de las
reducciones por rendimientos del trabajo, un gasto fiscal
que contribuye a garantizar la justicia del impuesto y que la
Unión Europea (UE) valora muy positivamente.

(Texto adaptado de elpais.es, 15/03/14, disponible en:http://economia. elpais.com/economia/2014/03/14/actualidad/1394829999_344555.html)

Según el texto, el sistema fiscal que propone la Comisión de Expertos:

El efecto cómico de la tirita se da porque:

Juzgue los siguientes ítems con base en el poema de arriba.

El vocablo “anhelo" (l.4) significa un deseo efusivo de conseguir alguna cosa.

Según el texto, la petición de cambio en las leyes europeas tuvo como razón la(s)

© Aprova Concursos - Al. Dr. Carlos de Carvalho, 1482 - Curitiba, PR - 0800 727 6282