Con relación a las ideas y estructuras lingüísticas del texto de arriba, juzgue los subsiguientes ítems.
En la línea 12, las formas verbales “abrimos" y “leemos" se encuentran conjugadas en pasado.
“…, y el reloj de oro coronario…”(l. 4) Lo destacado se refi ere a oro:
“…bajo la alameda de matarratones floridos.” (l. 22) Lo destacado se traduce al portugués por:
“… una calle angosta y oscura, …”(l. 12) En el texto, entendemos por angosta:
“Tenía los reflejos entumecidos por la ginebra, …”(l. 19) La palabra destacada, en el texto, significa:
Lea el fragmento inicial del cuento de la poetisa y cantautora argentina María Elena Walsh: “Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka”.
“Sukimuki era una princesa japonesa. Vivía en la ciudad de Siu Kiu, hace como dos mil años, tres meses y media hora. En esa época, las princesas todo lo que tenían que hacer era quedarse quietitas. Nada de ayudarle a la mamá a secar los platos. Nada de hacer mandados. Nada de bailar con abanico. Nada de tomar naranjada con pajita. Ni siquiera ir a la escuela. Ni siquiera sonarse la nariz. Ni siquiera pelar una ciruela. Ni siquiera cazar una lombriz.
Nada, nada, nada. Todo lo hacían los sirvientes del palacio: vestirla, peinarla, estornudar por ella, abanicarla, pelarle las ciruelas. ¡Cómo se aburría la pobre Sukimuki!”
(WALSH, María Elena. “Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka”. In: ____. Cuentos de Gulubú: Alfaguara, Montevideo, 2012 [1966], pp.16-21.)
Analice las afirmaciones sobre el fragmento.
I. El cuento es una parodia del género cuentos de hadas, el estado inicial de la princesa se define por la negación de sus posibilidades de actuar en el mundo. Las repeticiones de “nada” y “ni siquiera” intensifican esa negación.
II. La lista de acciones negadas, o sea todo lo que la princesa no puede hacer, es una lista larga y se refiere a realizaciones tradicionales de las princesas de cuentos de hadas, localizadas en reinos y tiempos lejanos a los del lector contemporáneo.
III. El cuento propone una reflexión metafórica y paródica sobre la educación de las niñas y la condición social de la mujer. Señale
El fragmento a seguir pertenece a uno de los textos de referencia del programa.
“Con respecto a la prevención de posibles fosilizaciones, el profesor podría proporcionar un contexto lingüístico rico y variado, de donde el estudiante pueda ir extrayendo datos 'desencadenantes' que le permitan constatar sus hipótesis. (…) Claro que todo esto sólo tiene sentido si se concibe la
adquisición de una L2 como un proceso de construcción creativa aun dentro de contextos formales, y no sólo como un proceso de cambio de hábitos lingüísticos.”
(BARALO, Marta. La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros, 1999.p. 69.)
De acuerdo con lo leído, la autora critica
Relacione el Texto1, una imagem de professora ante la polícia durante las manifestaciones callejeras de este año en la ciudad de Rio de Janeiro, y el Texto 2, la oreja del libro que presenta el ensayo de Roberto Donaire;" Los docente en el siglo XXI ¿emprobrecidos o proletarizados ?"
Texto 1

Texto2
“Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entiende como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determinar si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento.
Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio?¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos con la clase trabajadora?
Ricardo Donaire da respuesta concluyente y reveladora a estos interrogantes a partir de un extendido estudio empírico sobre los docentes primarios y secundarios de la Ciudad de Buenos Aires que toma nota de su medio ambiente laboral, el marco contractual y normativo que regula su tarea, sus condiciones de vida y sus percepciones respecto de su posición social. Un ensayo que instala al lector en uno de los campos de confrontaciones sociales más sensibles de la Argentina.”
(DONAIRE, Ricardo. “Los docentes en el siglo XXIXI ¿empobrecidos o proletarizados?”.Buen osAires,SigloVeinttiunoEditores,2012,contraportada.)
Señale la opción correcta comparando elementos de la imagen y del texto, lo que se muestra y lo que se dice del contexto de Brasil y de Argentina, en el escenario de la enseñanza pública. (D)En la contratapa de la obra (Teexto2)y en la imagen (Texto 1)no hay una respuesta definitiva sobre la condición de los docentes y la resolución de la dicotomía “proletarizados” versus “empobrecidos”. La respuesta estaría en la lectura a del libro/ensayo, lectura a la que nos invita el texto de la contratapa. La imagen de la profesora, ante la policía reitera la materialidad de la tensión social que Donaire establece en su ensayo con esa dicotomía sociológica.
Considerando el uso de las construcciones con 'se' y las pasivas como recursos de textualización en el fragmento de la cuestión anterior, considere las afirmaciones a continuación:
I. El uso de 'le' en 'se le reconocía' corta la posibilidad de correferencialidad entre 'se' y el sujeto, lo que conduce a una interpretación pasiva.
II. En 'se disfrazaba' el uso de 'se' no señala un recurso textual de ocultación del agente.
III. La elección de la pasiva sintáctica en 'fue mediatizado' señala un recurso textual de ocultación del agente.
Señale

El colectivo NNINJA consigue miles de seguidores, entrevistas exclusivas y la atención de los medios tradicionales
El entusiasmo popular por sus coberturas genera recelos entre activistas y periodistas

Durante una de las manifestaciones de São Paulo del pasado mes de juuio el corresponsal de la cadena Globo en Nueva York, Jorge Pontual,
lanzaba en su Twitter: “Si la batería del Ninja no se muere, yo no duermo esta noche”. El veterano periodista del medio más atacado durante las manifestaciones en Brasil se refería a uno de los integrantes del grupo Ninja que llevaba horas retransmitiendo la marcha desde su celular.(…)
(http:///internacional.elpaais.com/internacionnal/2013/07/31/actualidad/13752404 83_4144732.html)
Considerando la relación entre los elementos verbales y no verbales, se puede decir que el fragmento anterior acerca discursivamente lass representaciones sociopolíticas asumidas por
“…; mas solo pudo hacerlo a medias,…”(l. 17) Lo destacado, en el texto, es una locución:
Pero con ello, en el segundo párrafo del Texto I (línea 21), se refiere a