Teniendo en cuenta los dos Textos, se entiende que la relación entre la trayectoria de la ética en ellos es
En la línea 32 la expresión: dijo que fue uno de los grandes escritores de nuestra lengua, que está en estilo indirecto, pasándola al estilo directo queda:
En las líneas 29 y 30, en el fragmento: Otros editores españoles, como Arco Libros y SGEL, también son decisivos., la partícula también puede ser sustituida por:
Señala la opción correcta correspondiente al género (F= Femenino ; M= Masculino) de las siguientes palabras: Idiomas libros enseñanza ventajas personas
En el Texto I, la conjunción aún (línea 28) se puede sustituir sin perjuicio semántico por
A lo largo del texto, la enunciadora cambia su modo de insertarse en el discurso por medio del uso de distintas marcas lingüísticas de persona.
Considerando el primer párrafo del Texto I, el uso de la primera persona del singular
En la lengua española, los pronombres átonos se combinan entre sí y forman a menudo grupos o
conglomerados (se lo, me las, te los, se me la ), que se colocan también antepuestos o pospuestos al verbo
(…). Nueva gramática básica de la lengua española. – 1ª ed. – Buenos Aires: ESPASA, 2011 Pág. 103
El orden pronominal obedece a las condiciones:
I. La forma se precede siempre a las demás formas. Ejemplo: Se te cayó el lápiz.
II. Los pronombres de acusativo preceden a los de dativo. Ejemplo: Te lo comieron.
III. Las formas reflexivas (incluidas las de los verbos pronominales) preceden al resto de los clíticos. Por lo
tanto, te precede a me en Te me fuiste.
De acuerdo con la gramática normativa de la lengua española:
La Real Academia Española, en la Nueva gramática de le lengua española (2009), clasifica los verbos de
acuerdo con sus funciones sintácticas como: transitivos, intransitivos y copulativos. Algunos verbos transitivos y
muchos intransitivos pueden ser también pronominales. Los verbos llamados reflexivos no forman ninguna
clase especial, son simplemente verbos transitivos cuyo objeto tiene el mismo referente que el sujeto.
Semánticamente, los verbos pueden agruparse en dos grandes clases: clases aspectuales y clases nocionales.
El morfema pronominal átono que caracteriza los verbos pronominales no es argumental, por lo tanto no le
corresponde propiamente una función sintáctica.
Así, el morfema se no se constituye el complemento directo de despertar en El niño se despertó, sino un
segmento que es parte de la constitución léxica del verbo despertarse. Los mismos pronombres pueden ser
también reflexivos, y en tal caso, se interpretan como argumento. (RAE: NGLE 2009, § 41.7.1C).
Un mismo verbo puede ser:
Transitivo no reflexivo – Pedro golpea a Juan.
Transitivo de acción reflexiva. – Pedro se golpea (a sí mismo)
Transitivo de acción recíproca – Pedro y Juan se golpean el uno al otro.
Pronominal intransitivo no reflexivo – Pedro se golpeó en un brazo al caer.
Pronominal transitivo – Pedro se golpeó la cabeza contra la pared.
Observe las frases a continuación y sus respectivos análisis.
I. Come algo antes de salir.
VERBO TRANSITIVO CON PRONOMBRE COMPLEMENTO DIRECTO.
II. Me afeito.
VERBO TRANSITIVO CON VALOR REFLEXIVO.
III. Se aman y se admiran mutuamente.
VERBO TRANSITVO CON VALOR RECÍPROCO.
IV. No me creo esa historia.
VERBO PRONOMINAL
V. No comas tan deprisa.
VERBO TRANSITIVO SIN COMPLEMENTO VERBAL
VI. El pulgón se ha comido el rosal.
VERBO PRONOMINAL CON DATIVO.
Marque opción correcta de las dadas abajo:
Se puede decir que son dos los recursos más utilizados en español para la expresión del futuro: el futuro
morfológico y el perifrástico.
A cerca de la perífrasis Ir a + Infinitivo es correcto decir que:
I. La clasificación más común de esta construcción sintagmática es la de perífrasis incoativa.
II. Algunos autores consideran que constituye una forma aspectual neutra, por lo que sus posibles valores
aspectuales son de carácter léxico contextual.
III. Habitualmente se señala su valor modal intencional y el valor temporal de futuridad inmediata.
IV. En cuanto al grado de certidumbre sobre el cumplimiento de la acción futura, la perífrasis indica un grado
máximo, a diferencia del presente, que supone un grado intermedio, y del futuro morfológico al que se
asigna el grado mínimo.
Marque la alternativa correcta:
Marque la alternativa que mejor completa el diálogo:
A: - No tengo reloj, pero __________ las siete. ¿Dónde está Juan?
B: - No lo sé. Como hoy es viernes, ____________ con sus amigos.
Marque la alternativa en la que todas las palabras son heterosemánticos.
Sobre los géneros textuales es posible afirmar que:
I. La expresión “género textual” es una noción vaga para referirnos a textos materializados.
II. Los géneros textuales no se caracterizan ni se definen por aspectos lingüísticos formales.
III. Son ejemplos de géneros textuales la narración, la argumentación y la descripción.
IV. La comunicación verbal solamente es posible a través de un género textual.
La secuencia correcta sobre las afirmaciones arriba es
Marque a alternativa que contém a tradução correta das palavras palizas (l. 6) e cuchillo (l. 2), respectivamente.
Con referencia a los términos transcriptos, son correctas las informaciones siguientes: