“… bajé a tientas las escaleras en tinieblas, …”(l. 17) Lo destacado, en el texto, significa que el personaje bajó:
Al carecer de acento, los pronombres átonos se apoyan fonéticamente en el verbo, por lo que se llaman
pronombres clíticos. Nueva gramática básica de la lengua española. – 1ª ed. – Buenos Aires: ESPASA, 2011
Pág. 97
Considerando los pronombres átonos destacados en las frases:
Me regaló un libro, luego lo leí.
Después de unos meses de ahorro, pudo regalárselo.
Define lo como:
En la tabla abajo son presentadas algunas frases en portugués y la traducción de las mismas al español,
considerando aspectos de uso.
Considerando las frases dadas, si necesitara establecer regla/reglas, ¿Cuál/cuales de la/las dada/dadas a
continuación sería/serían la/las más adecuada/adecuadas?
I. En la actualidad, casi no se usa el futuro del subjuntivo en español, ya en portugués el uso de éste tiempo
verbal es muy común todavía.
II. En español las frases introducidas por la partícula temporal cuando el verbo se conjuga en presente de
subjuntivo, y las introducidas la partícula condicional si en presente de indicativo.
III. Considerando la oración en español en 6, se puede establecer que desde el punto de vista gramatical es
una frase imposible.
IV. Considerando la oración en español en 6, se puede establecer que es una frase posible gramaticalmente
pero de uso poco amplio.
Marque la única alternativa correcta:
Observe los fragmentos de Como agua para chocolate. 8ª ed. – Buenos Aires: Debolsillo, 2007, obra de la
escritora mexicana Laura Esquivel.
“La cebolla tiene que estar finamente picada” (página 11)
“Hay que tener cuidado de freír el chorizo para las tortas a fuego muy lento, para que de esta
manera quede bien cocido, pero sin dorarse excesivamente” (página 14)
“Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y
lloraba cuando ésta picaba cebolla” (página 11)
“Para ella reír era una manera de llorar” (página 12)
“Los olores tienen la característica de reproducir tiempos pasados junto con sonidos y olores nunca
igualados en el presente” (página 14)
“Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta el día
de mi muerte” (página 16)
“¡Tú no opinas nada y se acabó!” (página 16)… “En la familia De la Garza se obedecía y punto”
(página 17)
“¡Uno no puede cambiar unos tacos por unas enchiladas así como así!” (página 19)
“No, papá, me caso sintiendo un inmenso e imperecedero amor por Tita!” (página 20)
“En ese momento comprendió perfectamente lo que debe sentir la masa de un buñuelo al entrar en
contacto con el aceite hirviendo” (página 21)
“Ni esa noche ni muchas otras mientras vivió logró controlar el frío” (página 23)
Considerando elementos textuales, se puede decir que:
I. La narración es el único genero textual que puede ser explorado en esta obra por el profesor de E/LE.
II. De acuerdo con la tipología literaria hispánica, Como agua para chocolate es clasificada como novela,
que tiene estilo particular dado que emplea un realismo mágico.
III. Como agua para chocolate puede ser considerada una obra de pluralidad discursiva, explicitada, incluso,
por la estructura híbrida de la novela. Pudiendo este tipo de obra literaria ser un recurso bastante
significativo para la enseñanza de E/LE.
IV. Los temas universales tratados en las obras literarias, el texto literario visto como material autentico, y el
carácter lúdico intrínseco a la lectura de obras literarias son factores que pueden contribuir para el
desarrollo de las habilidades lingüísticas de los aprendientes de una lengua extranjera.
Marque la única opción correcta:
Teniendo en cuenta las frases dadas abajo:
- Ojalá que Juan PUEDA venir.
- Ojalá que Juan PUDIERA/PUDIESE venir.
- Ojalá que Juan HAYA IDO a su entrevista.
- Ojalá que Juan HAYA TENIDO éxito en su entrevista.
- Ojalá que Juan HUBIERA/HUBIESE PODIDO venir.
Puede decir que:
I. Todas las formas verbales corresponden al modo subjuntivo.
II. Las formas verbales corresponden a los tiempos: presente, el imperfecto, el pretérito perfecto y el pluscuamperfecto.
III. La elección de las formas verbales no implican cambios de sentido.
IV. Las formas verbales elegidas implican cambios semánticos.
Marque la opción correcta
Considere las afirmaciones siguientes:
I. Es frecuente el uso de verbos unipersonales conjugados en Hispanoamérica, como “Hacen dos años que no
lo veo.”
II. En Hispanoamérica, hay preferencia por el Pretérito Indefinido en vez del Pretérito Perfecto Compuesto.
III. Hay alternancia del uso de tú y vos en varios países de Hispanoamérica, lo que no existe en España.
IV. En Hispanoamérica, se utiliza usted tanto para tratamiento formal como para informal.
Con respeto a las diferencias entre el español peninsular y el de Hispanoamérica:
Marque la alternativa que mejor completa el diálogo abajo:
A: -El otro día _________ a Laura en la calle.
B: -¿Verdad? ¿Y qué te _____________?
A: -Pues… que este mes ____________. Ahora vive en un piso.
Marque la alternativa correcta en cuanto al uso de los verbos subrayados.
La frase: “Vivimos en la era del recorte presupuestario,…” significa en el texto:
Considere as afirmações abaixo. I. Alma confessou os crimes. II. A vizinhança estava convencida de que alma era culpada. III. Havia controvérsias entre as confissões de Alma. Está(ão) CORRETO(S):
Observe las oraciones abajo y marca la alternativa que
llena correctamente y respectivamente los espacios,
utilizando muy o mucho.
I. Hay que estudiar ________ para aprobar los
exámenes.
II. María es ________ estudiosa.
III. Pablo canta _______ mejor que su hermano.
IV. Mi abuelo camina ________ despacio.
V. Aquella corbata es _________ más preciosa que
esta.
VI. Lola camina _________ de prisa.