Ir para o conteúdo principal

Questões de Concurso – Aprova Concursos

Milhares de questões com o conteúdo atualizado para você praticar e chegar ao dia da prova preparado!


Exibir questões com:
Não exibir questões:
Minhas questões:
Filtros aplicados:

Dica: Caso encontre poucas questões de uma prova específica, filtre pela banca organizadora do concurso que você deseja prestar.

Exibindo questões de 1207 encontradas. Imprimir página Salvar em Meus Filtros
Folha de respostas:

  • 1
    • Certo
    • Errado
  • 2
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 3
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 4
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 5
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 6
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 7
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 8
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 9
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 10
    • Certo
    • Errado
  • 11
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 12
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 13
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 14
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 15
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e

La expresión “que solemos denominar” (l.3) puede cambiarse por que habitualmente denominamos sin que el sentido del texto sea alterado.

Latinoamericanos y africanos forman parte de
la nueva ola inmigratoria que llega a São Paulo


 El acento extranjero en el centro de São Paulo marcó la historia de la ciudad. Actualmente, los inmigrantes llegan desde lugares tan distintos como Bolivia o Senegal, y la alcaldía estima que la población inmigrante en la ciudad es de 600.000 personas, la mayoría de ellos viven o trabajan en la región central.

 El centro siempre fue una puerta de entrada porque era donde quedaba la Hospedería de Inmigrantes, que funcionaba en el barrio de Mooca, vecino al centro, pero fue desalojada en 1978. En 2014, la llegada de haitianos desde Acre a São Paulo puso en evidencia la necesidad de reabrir un alojamiento para los recién llegados.

 Para la peruana Rosa Delgado, São Paulo es sinónimo de trabajo. Salió de Cuzco a los 16 años y solo volvió para buscar artesanías y visitar a la familia. Ya vivió en Bolivia, Chile y Argentina. Para ella, lo más característico de la ciudad, en comparación con los otros lugares en los que vivió, es la gente que vive en la calle. “Es muy específico de São Paulo la forma en que las personas se abandonan”, indicó.

Propaganda

 Los haitianos vienen a São Paulo debido a la propaganda de ciudad más rica y avanzada, y están corriendo atrás del dinero. Pero, con los precios cada vez más altos, ahorrar se hace difícil. Por eso, apoyan las protestas callejeras, pero desde lejos. “No puedo hacer como los brasileños, soy inmigrante, pero participaría si tuviera la seguridad de que sería pacífico”, dijo la haitiana Marie Meanty, de 23 años.

Atractivos

“El centro de la ciudad era un espacio privilegiado. Luego, otros barrios comenzaron a valorizarse y se fue vaciando. Por eso existe una edificación con casas amobladas y departamentos subalquilados”, explicó Dulce Baptista, profesora de la PUC-SP.

Pero la profesora encendió un alerta. “El centro viene pasando por un proceso de transformación urbana y la tendencia es la expulsión de la población actual. Los inmuebles que hoy están habitados por los inmigrantes pasan a tener un nuevo uso, dado por la actividad económica que llega a la región”, dijo.

(http://www1.folha.uol.com.br/internacional/ es/loshermanos/2015/01/1580654-latinoamericanos-yafricanos- forman-parte-de-la-nueva-ola-inmigratoria-quellega- a-sao-paulo.shtml. Enero de 2015. Adaptado)

A respeito da Hospedería de Inmigrantes, pode-se inferir pela leitura que tal hospedaria

Latinoamericanos y africanos forman parte de
la nueva ola inmigratoria que llega a São Paulo


 El acento extranjero en el centro de São Paulo marcó la historia de la ciudad. Actualmente, los inmigrantes llegan desde lugares tan distintos como Bolivia o Senegal, y la alcaldía estima que la población inmigrante en la ciudad es de 600.000 personas, la mayoría de ellos viven o trabajan en la región central.

 El centro siempre fue una puerta de entrada porque era donde quedaba la Hospedería de Inmigrantes, que funcionaba en el barrio de Mooca, vecino al centro, pero fue desalojada en 1978. En 2014, la llegada de haitianos desde Acre a São Paulo puso en evidencia la necesidad de reabrir un alojamiento para los recién llegados.

 Para la peruana Rosa Delgado, São Paulo es sinónimo de trabajo. Salió de Cuzco a los 16 años y solo volvió para buscar artesanías y visitar a la familia. Ya vivió en Bolivia, Chile y Argentina. Para ella, lo más característico de la ciudad, en comparación con los otros lugares en los que vivió, es la gente que vive en la calle. “Es muy específico de São Paulo la forma en que las personas se abandonan”, indicó.

Propaganda

 Los haitianos vienen a São Paulo debido a la propaganda de ciudad más rica y avanzada, y están corriendo atrás del dinero. Pero, con los precios cada vez más altos, ahorrar se hace difícil. Por eso, apoyan las protestas callejeras, pero desde lejos. “No puedo hacer como los brasileños, soy inmigrante, pero participaría si tuviera la seguridad de que sería pacífico”, dijo la haitiana Marie Meanty, de 23 años.

Atractivos

“El centro de la ciudad era un espacio privilegiado. Luego, otros barrios comenzaron a valorizarse y se fue vaciando. Por eso existe una edificación con casas amobladas y departamentos subalquilados”, explicó Dulce Baptista, profesora de la PUC-SP.

Pero la profesora encendió un alerta. “El centro viene pasando por un proceso de transformación urbana y la tendencia es la expulsión de la población actual. Los inmuebles que hoy están habitados por los inmigrantes pasan a tener un nuevo uso, dado por la actividad económica que llega a la región”, dijo.

(http://www1.folha.uol.com.br/internacional/ es/loshermanos/2015/01/1580654-latinoamericanos-yafricanos- forman-parte-de-la-nueva-ola-inmigratoria-quellega- a-sao-paulo.shtml. Enero de 2015. Adaptado)

De acordo com o texto, funcionam como sinônimos os termos

Por de pronto,” (l. 8) es:

La expresión “galán otoñal” (l. 12), en el texto, signifi ca:

En “y unos brazos atolondrados,” (l. 22–23), la palabra destacada nos da a entender, en el texto, que sus brazos eran:

En “Mi desconfi anza menguó” (l. 6), el verbo destacado signifi ca, en el texto, que:

En “Me quedé estupefacto” (l. 28–29), lo destacado es un verbo de tipo:

“Confío en que tales escenas sean caprichos de guionistas soeces,” (l. 64–65). Con la palabra destacada el autor nos da a entender que esos guionistas son:

Reírse de alguien está asociado, en la mayoría de las veces, con la burla.

TEXTO III

Niemeyer, genio de la arquitectura moderna, deja

su impronta en Brasil.

Brasilia, 6 dic (PL) Oscar Niemeyer, militante 18

revolucionario y genio de la arquitectura moderna,

murió a los 104 años de edad en un hospital de Río de

Janeiro y deja su impronta en esta capital y otras

ciudades del mundo.

Al lamentar su deceso anoche, la presidenta Dilma

Rousseff resaltó que "Brasil ha perdido hoy uno de sus

genios", amo de los trazos y de las curvas, y gran

revolucionario.

En una nota difundida por el Palacio de Planalto, sede

de la Presidencia y una de las tantas obras diseñadas

por Niemeyer, Rousseff lo calificó de mentor de una

nueva arquitectura, innovadora, lógica y asegura que él

soñó una sociedad igualitaria.

"Y pocos soñaron tan intensamente e hicieron tantas

cosas como él", destacó la mandataria al recordar que el

arquitecto fue uno de los autores intelectuales de

Brasilia, majestuosa ciudad creada en la década del 60,

declarada en 1987 Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la Unesco.

Natural de Río de Janeiro, Niemeyer nació el 15 de

diciembre de 1907 en el barrio de Orange. Se graduó en

1934 en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de

Janeiro, y en 1945 ingresó en el Partido Comunista de

Brasil.

Entre sus esplendorosas obras figura Palacio de

Alvorada, la residencia oficial del Presidente de la

República y la sede del gobierno federal, con los

edificios de la Plaza de los Tres Poderes.

Una de sus edificaciones insignias más populares es la

Catedral Metropolitana de la capital, cuya edificación

se asemeja a un barco. La entrada al edificio es a través

de un pasaje subterráneo y en el techo de la iglesia hay

ángeles colgantes.

Sus obras, edificios, monumentos, esculturas e iglesias,

marcan el paisaje de las principales ciudades brasileñas

y se esparcieron por varios países del mundo, como

Cuba, Francia, España, Alemania, Italia, Argelia y

Estados Unidos, entre otros.

Amigo del pueblo cubano y del líder de la Revolución,

Fidel Castro, Niemeyer dejó una huella en la isla

caribeña con la escultura erigida en la Universidad de

Ciencias Informáticas.

La escultura es considerada antiestadounidense, pues se

muestra una figura monstruosa que intenta amenazar a

un hombre, el cual se defiende esgrimiendo la bandera

de Cuba.

Trabajador incansable, el maestro no dejó de pensar y

en sus últimos días de ingreso, cuando estaba lúcido,

deseaba salir para iniciar nuevos proyectos.

Durante su vida recibió reconocimientos y galardones

como el premio Pritzker (1988), considerado el Nobel

de arquitectura, el Príncipe de Asturias de las Artes, en

1989, y la Orden de las Artes y las Letras de España

(2009).

Su cuerpo será velado hoy en el Palacio de Planalto,

sede de la presidencia de la República, y después

retornará a Río de Janeiro, donde será enterrado

mañana.

http://www.prensalatina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1

&id=778141&Itemid=1

"Brasil ha perdido hoy uno de sus genios…” (línea 5). El trozo destacado del texto evidencia un pasado que:

TEXTO I

La enseñanza del español en el sistema educativo

brasileño: situación y posibles actuaciones (ARI)

Tema: La Ley 11.161 de 2005 abrió nuevas

perspectivas para la enseñanza del español en Brasil. Se

analizan aquí su actual situación en el sistema

educativo brasileño no universitario y las posibles

líneas de actuación.

Resumen: La Ley brasileña 11.161 de 2005 supone

que el español es de oferta obligatoria por el centro y de

matrícula optativa por el alumno en la Enseñanza

Media, estableciendo un plazo de cinco años para su

implantación. Esta medida ha generado diversas

hipótesis sobre el presente y el futuro del español en

Brasil. El presente ARI pretende mostrar cual es la

situación actual, los problemas a afrontar para la plena

implementación de la Ley y las posibles actuaciones a

realizar por España.

Análisis: La aprobación en 2005 de la Ley 11.161,

conocida como “Ley del español”, culminó un largo

proceso histórico seguido por la enseñanza del español

en Brasil. Al tiempo, supone el punto de partida de

diversas iniciativas educativas, culturales, políticas y

económicas.

Un análisis de la enseñanza del español en el sistema

educativo brasileño no universitario debe contemplar

como elementos básicos las características del propio

sistema educativo brasileño y la evolución de la

enseñanza del español dentro de él, un breve análisis de

la “Ley del español” y las dificultades para su

implementación, y los datos generales de la situación

actual. Por último, se plantean algunas líneas de

actuación posibles para la acción institucional española.

Antes de entrar en ellos, conviene señalar el auge que la

enseñanza del español tiene hoy en Brasil, habiéndose

incrementado su demanda, en los últimos 15 años, a

niveles nunca vistos, tanto en el ámbito estrictamente

educativo, como en el empresarial.

Las causas son varias: el hecho de que Brasil tiene

frontera con siete países hispanohablantes; sus

relaciones comerciales con países hispanohablantes (el

20% de sus importaciones y el 25% de sus

exportaciones); el número de hispanohablantes no

brasileños en Brasil, que estimamos ligeramente

superior a un millón (0,6% de la población total); el

número de brasileños que habla español, que sin duda

es aún mayor pero es difícil de estimar; y el factor que

más ha contribuido a la expansión del español en

Brasil, el MERCOSUR.

Si bien su presente y futuro es controvertido, es

indudable que su mera existencia resulta esencial para

el español en Brasil, considerando que la lengua

española ha de ocupar un importante papel en este

proceso de integración regional. Asimismo, en el

ámbito educativo, ha generado interesantes iniciativas

en el denominado MERCOSUR–educativo.

El español en el sistema educativo brasileño

Vistas las causas, debemos analizar, con objeto de

situar al español en el mismo, el sistema educativo

brasileño. Lo primero que destaca es su dimensión: casi

60 millones de alumnos (un 60% en la Enseñanza

Fundamental) en una superficie que dobla la UE. A ello

hay que sumar la atribución competencial a municipios,

estados y gobierno federal, o las importantísimas

diferencias territoriales. Su sistema educativo refleja la

complejidad y diversidad de Brasil.

Conclusiones: La actual situación del español en Brasil

es indisoluble de una trayectoria histórica más corta y

de menor importancia de lo que suele pensarse. La

confluencia de factores económicos, sociales y

culturales, entre los que destaca el proceso de

integración regional, ha posibilitado alcanzar los

niveles actuales.

Hoy, después de la promulgación de las reformas

legislativas analizadas, el español se imparte y se

estudia en todo el país, tanto en niveles universitarios

como no universitarios y, asimismo, tiene gran

importancia en el ámbito de la enseñanza no reglada:

academias o cursos de variada naturaleza. Todos los

estados han realizado, con desigual fortuna, actuaciones

específicas para su enseñanza.

Sin embargo, el futuro del español en Brasil presenta

sombras, con carencias de formación y recursos

educativos. En el mejor de los supuestos, la enseñanza

del español seguirá estando lejos de la posición del

inglés, en una situación de lengua de menor prestigio y

desfavorecida con respecto a ésta en cuanto a la oferta y

a los medios asignados para su enseñanza.

En estas circunstancias, la acción institucional

española, en la actualidad ya importante con la

presencia de distintas Agencias y Ministerios, tiene aún

mucho que aportar a la presencia del español en Brasil.

Este análisis ha intentado sugerir algunas posibles 17

líneas de actuación que, sin duda, serían imposibles de

aplicar sin los recursos necesarios, que han de proceder

tanto de las autoridades educativas brasileñas como de

las agencias españolas y, por qué no, del sector privado

representado por las empresas españolas presentes en

Brasil.

Álvaro Martínez–Cachero Laseca

Administrador civil del Estado y director del Instituto Cervantes de Porto Alegre

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?

WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/ari14

0–2009

“Si bien su presente y futuro es controvertido…”
Sustituyendo “si bien” por una de las opciones abajo el sentido no cambia si se opta por:

Los riesgos financieros de China

El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró que los
riesgos financieros del país, especialmente el crecimiento
de la deuda de las administraciones locales, "están bajo
control". Destacó que el gobierno "no ignorará y controlará
todos aquellos riesgos potenciales" que puedan perjudicar
a la economía o a las finanzas de la segunda potencia
mundial. "Durante el año pasado ya creció la preocupación
sobre una fuerte presión a la baja en el crecimiento
económico del país, y tomamos medidas que permitieron
finalmente superar nuestros objetivos", señaló el primer
ministro. China creció en 2013 un 7,7 por ciento -dos
décimas más de lo marcado por Pekín- y está inmersa
en un proceso de cambio en su modelo económico, con
el que pretende que el consumo interno sea el motor de
crecimiento, en detrimento de un modelo basado en su
competitividad exterior y el crecimiento "a toda costa".
Para este año se ha fijado el objetivo de un crecimiento en
torno al 7,5 por ciento, algo que Li consideró que, pese a
que China encarará "desafíos", el país podrá cumplir.
En cuanto a la deuda que acumulan las administraciones
locales y provinciales, Li aseguró que el gobierno chino
"se ha enfrentado al problema" y que "adoptará nuevas
medidas para reducirlo". Una auditoría pública reciente
estimó que el volumen total de la deuda de los entes
locales y provinciales, a mediados de 2013, era de 17,9
billones de yuanes (2,9 billones de dólares, 2,1 billones
de euros), un crecimiento del 48 por ciento en dos años.
De hecho, actualmente esas administraciones son
responsables del 80 por ciento del gasto total y obtienen
solamente el 40 por ciento de los ingresos fiscales,
según datos del Banco Mundial. El primer ministro se
refirió asimismo al problema de la "banca en la sombra",
derivado de las mencionadas dificultades de financiación
por parte de las administraciones, y prometió "intensificar
la vigilancia" para controlar tal fenómeno. "No queremos
que lo que hoy es nuestro trampolín, se convierta mañana
en un obstáculo que nos haga tropezar", concluyó el jefe
del Gobierno chino.


(Texto adaptado de Elespectador.com, 12/03/14, disponible en:http:// www.elespectador.com/noticias/economia/li-keqiang-asegura-los-riesgosfinancieros-de-china-est-articulo-480518)

De acuerdo con el texto, al referirse al crecimiento económico chino, el primer ministro, Li Keqiang, dijo que:

Mucha deuda y poca recaudación

El Tribunal de Cuentas, en su primer informe sobre la
actuación de la Agencia Tributaria en la lucha contra
el fraude fiscal entre 2010 y 2012, considera que los
resultados obtenidos «son aún insuficientes a la vista de
los datos sobre la economía sumergida» y la recaudación
efectiva obtenida. En particular cuestiona la gestión de
la Agencia en el cobro de la deuda tributaria pendiente,
como consecuencia del fraude descubierto, que va
incrementándose cada año hasta alcanzar «una cuantía
relevante de 48.674 millones de euros» a finales de 2012.
Ahora superará con creces los 50.000 millones. Esta cifra
es un 30% superior a la registrada hace tres años y un
60% más si se toma en cuenta sólo la deuda pendiente
en periodo ejecutivo (25.205 millones). Esto significa que,
de cada seis ingresos que Hacienda liquida, sólo ingresa
efectivamente uno. El auditor público denuncia que cada
año «se incorporan «nuevas deudas por un importe
superior a las que se van cancelando», lo que da lugar
a un incremento constante de los pagos pendientes (en
2010 era de 10.401 millones) pese a los datos positivos
de ingresos directos por actuaciones de la lucha contra
el fraude como los derivados de la recaudación ejecutiva
y por deuda cancelada con ingreso o sin el pago. El caso
es que «pese a que se recaudó más y se canceló más
deuda» siguió aumentando la deuda pendiente. «Y no
ofrece indicios de frenar», ya que sólo una pequeña parte
de las actuaciones concluye con una recaudación efectiva,
señala el informe que el Tribunal ha enviado a las Cortes.
El informe también denuncia la «inadecuada» y «dispersa»
planificación estratégica de la Agencia mediante planes
que «simplemente se agregaban a los anteriores
manteniéndose todos ellos simultáneamente vigentes»,
el desarrollo de las actuaciones «con medios limitados»,
como la reducción de la plantilla, así como «la detección
únicamente de errores e incumplimientos poco complejos»
de fraude, por lo que el Tribunal insta a actuaciones de
carácter más selectivo contra los defraudadores en
incumplimientos «de mayor complejidad».

(Texto adaptado de Elmundo.es, 06/03/14, disponible en: http:// www.elmundo.es/economia/2014/03/12/53205c13ca47415f7a 8b4576.html)

En la cuarta línea del texto, la locución “a la vista” mantiene su sentido si se sustituye por:

El Perú está entre los países más vulnerables a una caída en la demanda china

El Perú se ubica entre las cinco “economías emergentes
más vulnerables” (Chile, Colombia, Rusia, Sudáfrica y el
Perú) a una caída de la demanda de los commodities no
alimentarios de China, determinó un estudio del estratega
de mercados emergentes de Schroders, Craig Botham. En
contraste, Hungría, Filipinas, Polonia y México estarían
bastante bien preparados si la economía china llega a
desplomarse. Botham elaboró su ranking sumando una
serie de indicadores clave; sin limitarse a qué porcentaje
del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país representan
sus exportaciones a China. El investigador logra un
diagnóstico más preciso al considerar qué proporción
de las exportaciones de cada nación que van a China,
corresponden a materias primas requeridas por el ahora
decadente boom de construcción; que lleva más de diez
años. Los impactos iniciales de esta vulnerabilidad se
vieron esta semana, cuando el jueves el cobre llegó a
cotizarse a su menor nivel desde hace 44 meses, US$
2,92 la libra, ante desalentadores datos de la economía
china. El mayor consumidor del metal rojo representa un
40% de la demanda mundial. Perú "es el tercer productor
mundial de este metal, y el desempeño de su economía es
dependiente del precio de los metales, dado que más del
60% de sus ingresos provienen de los envíos mineros",
explica Botham en su estudio.
Por ello, Germán Alarco, economista de la Universidad
del Pacífico, prevé que –de no revertirse esta tendencia
a la baja del cobre– todo el primer trimestre del año
será negativo para la balanza comercial peruana.
"Desafortunadamente, las previsiones sobre el PBI para
cierre del año se deberían ajustar a la baja”, comentó. Por
su parte, el economista Hernán Briceño advirtió que con
la desaceleración china, el impacto en el Perú no solo se
vería en una caída de las exportaciones de cobre, sino en
una disminución o freno de las inversiones provenientes
del gigante asiático. "Es muy preocupante cuando se tiene
en mente que las inversiones chinas directas en nuestro
país ascienden a US$ 6.000 millones y están centradas
principalmente en minería e hidrocarburos", dijo Briceño al
advertir que duda que este año aumente significativamente
el volumen de inversión y el comercio con China.

(Texto tomado de larepublica.pe, 16/03/14, disponible en: http://www. larepublica.pe/16-03-2014/el-peru-esta-entre-los-paises-mas-vulnerablesa-una-caida-en-la-demanda-china)

Según el texto, el ranking de vulnerabilidad elaborado por Craig Botham:

© Aprova Concursos - Al. Dr. Carlos de Carvalho, 1482 - Curitiba, PR - 0800 727 6282