A continuación leerá otro fragmento del texto de Celada y González (2015): “El gesto de volcarnos aquí al estudio del funcionamiento de las formas lingüísticas y de que en algunos artículos este conocimiento sea movilizado a la luz del abordaje de las condiciones de producción del texto o discurso enfocado, nos saca del espacio atravesado por dicotomías, en muchos casos reductoras, como la de “correcto/incorrecto”. Además, puede contribuir a dar visibilidad a estructuras pasibles de interpretación – revelando sentidos no siempre obvios – que en muchos casos guardan una potencial capacidad de extrañamiento al despertar resistencias o funcionar como puntos con los cuales el aprendiz “se engancha”. Extrañamiento que se da por la propia estructura de la lengua y por su forma de producir sentido, y que siempre es muy bienvenido en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. (…) En este sentido, la experiencia nos viene mostrando que, cuando , sin negar tal conocimiento ni negar su importancia, tomamos ciertos saberes del área de los estudios estrictamente gramaticales y lingüísticos y los sometemos a una mirada discursiva, llevamos la cuestión de la lengua al campo del sentido y, por eso, los análisis, las interpretaciones, las explicaciones dadas en clase frecuentemente “tienen (más) sentido” para el aprendiz extranjero (fazem [mais] sentido para ele, como diríamos en portugués).” (CELADA, María Teresa & GONZÁLEZ, Neide Maia. ”Interlocuciones entre el campo de los estudios del lenguaje y el de formación de profesores. Enseñar la lengua, sacar la lengua. Algunas reflexiones“ In: SIGNOS ELE , N° 9, diciembre 2015,.p. 3-4. Consultado en usal.edu.ar) Ahora leerá algunas afirmaciones relacionadas al fragmento leído. I.La enseñanza de lengua a partir de la mirada de su funcionamiento lingüístico puede ayudar a seducir al aprendiz. II.El proceso de extrañamiento producido en el contacto con la lengua extranjera puede desalentar o atraer al aprendiz. III.La mirada discursiva hacia los estudios gramaticales y lingüísticos pueden dar sentido a las explicaciones en clase. Señale la opción que contiene la(s) afirmacion(es) correcta(s).
Lea a continuación una otra cita del cuento de Cortázar: “A la elemental observación de que treinta y dos miembros de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio, respondió con una mirada lánguida y dos palabras: ‘Lo mismo’.” (líneas 26-29) Ahora lea algunas afirmaciones relacionadas a la posible exploración didáctica del trecho destacado. I.El trozo comprueba que las lenguas portuguesa y española son muy semejantes, por ello lo que más interesa al aprendizaje de estudiantes brasileños son los falsos cognados. II.El fragmento pone en videncia la importancia de que expresiones lexicales de la lengua extranjera – como “Lo mismo”, en este caso – sean estudiadas y analizadas en sus contextos de enunciación. III.Se puede utilizar el trecho en destaque para trabajar simultáneamente cuestiones de interpretación textual y de adquisición lingüística de la lengua extranjera. Señale la opción que contiene la(s) afirmación(es) correcta(s):
En el texto “Espanhol: língua de encontros”, Elzimar Goettenauer dice que: “É fundamental que cada aprendiz – bem como todo professor – se veja como uma pessoa única, com sentimentos, opiniões e ideias próprias e importantes para os grupos dos quais faz parte, inclusive a classe de espanhol. Isso significa que a sala de aula não é meramente um lugar onde o professor está a postos para transmitir alguns conhecimentos a alunos que os recebem passivamente. A sala de aula deve ser espaço de discussão de temas variados que permita a todos a expressão livre de suas ideias. Ou seja, aprender a apresentar-se em espanhol pressupõe muito mais do que saber dizer o nome, a idade, a nacionalidade ou falar de gustos y aficiones. Pressupõe, em primeiro lugar, reconhecer-se como pessoa e saber que há muito mais a dizer de si mesmo!” (GOETTENAUER, 2005, p. 66) Respecto a lo observado en el texto, señale V para la afirmativa verdadera y F para la falsa. ( ) Se pone en cuestión la tradición didáctica que desconsidera la importancia de la expresión subjetiva en el aula. ( ) Se ratifica la necesidad del trabajo con listados de expresiones idiomáticas en situaciones de presentación personal. ( ) Se indica el presupuesto de que el sujeto se construye en el lenguaje y a través del proceso de interacción con distintos grupos sociales. Las afirmativas son, respectivamente,
En el verso del poema de Neruda, “Me gustas cuando callas y estás como distante”, el uso adverbial del vocablo como tiene la función de atenuar el grado de certeza de lo que se expresa a continuación. Señale la única alternativa en la que todas las expresiones también trasmiten el sentido de incertidumbre.
Latinoamericanos y africanos forman parte de
la nueva ola inmigratoria que llega a São Paulo
El acento extranjero en el centro de São Paulo marcó la historia de la ciudad. Actualmente, los inmigrantes llegan desde lugares tan distintos como Bolivia o Senegal, y la alcaldía estima que la población inmigrante en la ciudad es de 600.000 personas, la mayoría de ellos viven o trabajan en la región central.
El centro siempre fue una puerta de entrada porque era donde quedaba la Hospedería de Inmigrantes, que funcionaba en el barrio de Mooca, vecino al centro, pero fue desalojada en 1978. En 2014, la llegada de haitianos desde Acre a São Paulo puso en evidencia la necesidad de reabrir un alojamiento para los recién llegados.
Para la peruana Rosa Delgado, São Paulo es sinónimo de trabajo. Salió de Cuzco a los 16 años y solo volvió para buscar artesanías y visitar a la familia. Ya vivió en Bolivia, Chile y Argentina. Para ella, lo más característico de la ciudad, en comparación con los otros lugares en los que vivió, es la gente que vive en la calle. “Es muy específico de São Paulo la forma en que las personas se abandonan”, indicó.
Propaganda
Los haitianos vienen a São Paulo debido a la propaganda de ciudad más rica y avanzada, y están corriendo atrás del dinero. Pero, con los precios cada vez más altos, ahorrar se hace difícil. Por eso, apoyan las protestas callejeras, pero desde lejos. “No puedo hacer como los brasileños, soy inmigrante, pero participaría si tuviera la seguridad de que sería pacífico”, dijo la haitiana Marie Meanty, de 23 años.
Atractivos
“El centro de la ciudad era un espacio privilegiado. Luego, otros barrios comenzaron a valorizarse y se fue vaciando. Por eso existe una edificación con casas amobladas y departamentos subalquilados”, explicó Dulce Baptista, profesora de la PUC-SP.
Pero la profesora encendió un alerta. “El centro viene pasando por un proceso de transformación urbana y la tendencia es la expulsión de la población actual. Los inmuebles que hoy están habitados por los inmigrantes pasan a tener un nuevo uso, dado por la actividad económica que llega a la región”, dijo.
(http://www1.folha.uol.com.br/internacional/ es/loshermanos/2015/01/1580654-latinoamericanos-yafricanos- forman-parte-de-la-nueva-ola-inmigratoria-quellega- a-sao-paulo.shtml. Enero de 2015. Adaptado)
De acuerdo con las aclaraciones de la profesora Dulce Baptista en el penúltimo párrafo,
En: “El pobre aún no se acostumbra a que este mundo es este mundo”. La partícula SE está delante de un
“era una muchacha de apenas dieciséis años…” (l. 4–5). La palabra destacada es:
En “un pudor procaz …” (l. 21), el adjetivo procaz se traduce al portugués por:
En “el trabajo le había cuarteado las manos,” (l. 31), la palabra destacada nos da a entender, en el texto, que sus manos estaban:
Con la expresión “Quedé escaldado durante bastante tiempo” (l. 2–3), el autor quiere decir que:
La expresión “Hagan lo que se les antoje” (l. 23–24), signifi ca que:
El sintagma destacado “... con expresión de arrobo” (l. 63–64), en el texto, signifi ca:
La conjunción “Sin embargo” (l.17) puede substituirse por No obstante, sin que sea alterado el significado en el texto.
Latinoamericanos y africanos forman parte de
la nueva ola inmigratoria que llega a São Paulo
El acento extranjero en el centro de São Paulo marcó la historia de la ciudad. Actualmente, los inmigrantes llegan desde lugares tan distintos como Bolivia o Senegal, y la alcaldía estima que la población inmigrante en la ciudad es de 600.000 personas, la mayoría de ellos viven o trabajan en la región central.
El centro siempre fue una puerta de entrada porque era donde quedaba la Hospedería de Inmigrantes, que funcionaba en el barrio de Mooca, vecino al centro, pero fue desalojada en 1978. En 2014, la llegada de haitianos desde Acre a São Paulo puso en evidencia la necesidad de reabrir un alojamiento para los recién llegados.
Para la peruana Rosa Delgado, São Paulo es sinónimo de trabajo. Salió de Cuzco a los 16 años y solo volvió para buscar artesanías y visitar a la familia. Ya vivió en Bolivia, Chile y Argentina. Para ella, lo más característico de la ciudad, en comparación con los otros lugares en los que vivió, es la gente que vive en la calle. “Es muy específico de São Paulo la forma en que las personas se abandonan”, indicó.
Propaganda
Los haitianos vienen a São Paulo debido a la propaganda de ciudad más rica y avanzada, y están corriendo atrás del dinero. Pero, con los precios cada vez más altos, ahorrar se hace difícil. Por eso, apoyan las protestas callejeras, pero desde lejos. “No puedo hacer como los brasileños, soy inmigrante, pero participaría si tuviera la seguridad de que sería pacífico”, dijo la haitiana Marie Meanty, de 23 años.
Atractivos
“El centro de la ciudad era un espacio privilegiado. Luego, otros barrios comenzaron a valorizarse y se fue vaciando. Por eso existe una edificación con casas amobladas y departamentos subalquilados”, explicó Dulce Baptista, profesora de la PUC-SP.
Pero la profesora encendió un alerta. “El centro viene pasando por un proceso de transformación urbana y la tendencia es la expulsión de la población actual. Los inmuebles que hoy están habitados por los inmigrantes pasan a tener un nuevo uso, dado por la actividad económica que llega a la región”, dijo.
(http://www1.folha.uol.com.br/internacional/ es/loshermanos/2015/01/1580654-latinoamericanos-yafricanos- forman-parte-de-la-nueva-ola-inmigratoria-quellega- a-sao-paulo.shtml. Enero de 2015. Adaptado)
Según el texto, los haitianos