Los diferentes objetivos y funciones de la evaluación, agrupados por la gran mayoría de los autores y apuntados en categorías, son:
En el § 1º, del Art. 1º, afirma que esta Ley disciplina la educación escolar, que se desarrolla, predominantemente, por medio de la enseñanza:
La conjugación de los verbos “hemos hecho" están en el modo y tiempo:
Considerando las reglas ortográficas de la Real Academia Española (2010), señala la respuesta correcta.
I En el encabezamiento del Texto 1, que reproduce lo que enuncian las madres, la forma “que", en “-Qué bueno para los chicos! Que puedan trabajar y estar tranquilos", tiene la misma función y sigue la misma regla de acentuación. La ausencia de la tilde en la segunda forma se justifica por tratarse de una charla en WhatsApp.
II La palabra “noticia" tiene la misma ortografía en portugués y en español. En “-¡Al fin una buenísima noticia.", la ausencia de la tilde resulta de la informalidad de la escritura en las redes sociales.
III Las palabras “ámbitos", “político" y “económico" llevan acento ortográfico por tratarse de palabras esdrújulas.
IV Conforme las nuevas reglas ortográficas, el adverbio “más", como todos los monosílabos, deja de llevar tilde.
Tanto el Texto 1 como el Texto 3 presentan expresiones metafóricas que se refieren a la capacidad de solidarizarse con algo o alguien. Identifica la respuesta en la que se encuentran estas expresiones.
Considera las estructuras específicas para la expresión de fechas en español y señala la respuesta correcta.
I El texto de la “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad" fue aprobado el 13 de diciembre de 2006.
II El texto 1 fue publicado en setiembre de 2017.
III El texto 1 fue publicado este año.
En el siguiente fragmento del texto 1 “-¡Al fin una buenísima noticia. ¡Era hora de que se hagan valer los derechos del niño para 35 y no para uno solo!" “-Qué bueno para los chicos! Que puedan trabajar y estar tranquilos" “-Un alivio para los nuestros. Ahora esperemos se haga oficial.", las construcciones subrayadas aportan al discurso:
Aprender Espanhol na escola e conseguir uma autêntica competência comunicativa, os estudantes têm que aprender a reconhecer a realidade sociocultural que subjaz a todo ato de fala, e compreender a cultura integrada com a língua, já que a língua expressa a cultura e por meio dela adquirimos cultura. Com ênfase na proposição acima sobre Interculturalidade é INCORRETO afirmar:
Considerando las informaciones del texto y su relación con la enseñanza del español como lengua extranjera, es correcto afirmar que:
Considerando las informaciones del texto y la tira de Mafalda, del cartonista argentino Quino, se puede afirmar que:

Sobre el uso de "lo" en el enunciado: "El desarrollo de la conciencia intercultural es un proceso que nunca acaba dentro del
ilimitado espacio que abarca todo lo concerniente a lo cultural", es correcto afirmar que:
Lea el fragmento a seguir. “Es posible afirmar que gran parte de los trabajos sobre el español en Brasil se han apoyado más que sobre teorías – sobre creencias raramente cuestionadas (...). La principal de esas creencias: la gran semejanza entre el español y el portugués. La gran ventaja que trae esa (pre) supuesta semejanza: facilidades para su comprensión casi inmediata y, consecuentemente, un esfuerzo relativamente pequeño y muy circunscripto para su rápido aprendizaje. El gran problema que provoca: algunas dificultades muy particulares para la comprensión y también para la enseñanza ...” (CELADA, Mª Teresa & GONZÁLEZ, Neide Maia. “El español en Brasil: un intento de captar el orden de la experiencia”. In: O ensino do espanhol no Brasil:´passado, presente, futuro. João Sedycias(org.). São Paulo: Parábola Editorial, 2005. p. 73.) A continuación leerá algunas afirmaciones relacionadas al fragmento leído. I.Con el término “(pre) supuesta” las autoras cuestionan la semejanza entre el portugués y el español. II.Las autoras sólo presentan puntos positivos de la cercanía entre las dos lenguas. III.Celada & González señalan probables consecuencias de la cercanía en el proceso de enseñanza de la lengua española. Señale la opción que contiene la(s) afirmacion(es) correcta(s).
A continuación leerá otro fragmento retirado de las OCEM. “O que muitas vezes se observa no ensino de Língua Espanhola, no entanto, é que ele está permeado pela ideia de que existe um mundo único e homogêneo constituído de objetos sempre idênticos que apenas mudam de nome quando se passa de uma língua a outra, algo que por vezes reduz o tratamento da variedade à apresentação de extensos “vocabulários” em que se oferecem as “equivalências”; só as palavras e certas formas mudariam na passagem de um código a outro. Antes de considerar qualquer tipo de correspondência/equivalência linguística, seria preciso determinar, por exemplo, até que ponto são possíveis (se é que o são) as equivalências entre as realidades referidas. Será un colectivo porteño a mesma coisa que una guagua habanera ? A que mundo cada um deles nos remete? Que papéis peculiares desempenham nessas realidades com necessidades, valores, culturas e histórias tão peculiares?” (BRASIL, 2006, p. 135, 136). Ahora leerá algunas afirmaciones relacionadas al fragmento leído. I.En este fragmento se da destaque a la tendencia en la enseñanza de Lengua Española a tratar de manera homogénea las distintas variedades de la lengua. II.Las autoras mencionan una tradición reduccionista de restringir las diferencias entre las variedades a los ítems lexicales. III.En el documento, cuando eligen usar el vocablo “equivalências” entre comillas, puede interpretarse que, de hecho, no las entienden de esa forma. IV.Los dos ejemplos presentados pueden aproximarse por las funciones y distribuciones en el léxico, sin embargo tienen cargas semánticas específicas relacionadas al país en el que circulan. Señale la opción que contiene la(s) afirmación(es) correcta(s).