A continuación leerá un fragmento del texto de Celada y González (2015). “No obstante, todos sabemos que, en algún momento, cuando enseñamos lengua, hay que llegar a lo lingüístico y, para hacerlo, con frecuencia se recurre a las explicaciones gramaticales más tradicionales y a veces mediante una representación banalizada, simplificadora y desactualizada de tal explicación. De este modo, aquella “gramática” que se quiso rechazar y evitar vuelve en la peor de sus versiones, como el único apoyo para movilizar conocimiento en las prácticas de enseñanza. Uno de los efectos de esa modalidad de trabajo es el de que se perpetúa, en un espacio vinculado a memorias de colonización marcadas por lo normativo, la representación de la lengua como gramática. Con el ánimo de ofrecerle resistencia a esa tendencia, partimos de la idea de que, al enseñar lengua, siempre es necesario que nos “fijemos” en determinadas estructuras, fragmentos o formas de decir y que interpretemos su funcionamiento para, así también, comprender el peso de su presencia material para interpretar el sentido de los textos que circulan en la sociedad.” (CELADA, María Teresa & GONZÁLEZ, Neide Maia. ”Interlocuciones entre el campo de los estudios del lenguaje y el de formación de profesores. Enseñar la lengua, sacar la lengua. Algunas reflexiones“ In: SIGNOS ELE, Buenos Aires, N°9, diciembre 2015, .p. 3. Consultado en usal.edu.ar) Tras leer el texto, es correcto afirmar que
Fíjese en el trozo citado a continuación: “Varias veces la familia ha procurado que mi tía explicara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas.” (líneas 21 y 22) El tiempo verbal subrayado arriba es el pretérito perfecto de indicativo, forma compuesta utilizada, según Matte Bon (2005, tomo I), para
En la tercera estrofa del poema de Neruda, se percibe en la formación de la rima el énfasis puesto por el poeta sobre un fenómeno fonológico de su suelo natal que tiene la(s) siguiente(s) característica(s): I.Chile es una zona donde ocurre yeísmo. II.La Y y la LL se pronuncian igual en todas las regiones hispánicas. III.En la variedad chilena, la LL en "arrullo" se pronuncia de modo distinto a la Y en "tuyo". Señale:
El texto 3 permite el análisis de distintos aspectos relacionados a los estudios de género discursivo. Llevando en cuenta el estilo y las características composicionales del anuncio, se puede decir que
Parte I: Conhecimentos Específicos
Texto 1
Los estudios de lengua española en Brasil
(...) es posible afirmar que gran parte de los trabajos sobre el español en Brasil se han apoyado —más que
sobre teorías— sobre creencias raramente cuestionadas, lo que en los términos de Bosi (1995) sería lo
mismo que decir ideologías, o sea, predefiniciones, presunciones, prejuicios de varios tipos acerca del
carácter de esa lengua y de sus relaciones con la que por aquí se habla. La principal de esas creencias: la
gran semejanza entre el español y el portugués. El gran problema que provoca: unas pocas dificultades muy
particulares para la comprensión y también para la enseñanza, una preocupación legítima y permanente
entre los que nos dedicamos al estudio de una lengua que, en nuestro espacio, es peligrosamente
extranjera.
(...) Antenor Nascentes —autor, como ya anticipamos, en los años treinta, de la primera Gramática da
língua espanhola para uso de los brasileños, cuya base teórica se puede decir que es compatible con su
tiempo y servirá de soporte al primer manual para la enseñanza de esa lengua en este país, el de Idel
Becker (1945)— se apoya en el presupuesto, un lugar común nunca efectivamente discutido, de que el
español, ―como toda a gente sabe‖, se parece muchísimo al portugués. Dicho esto, resulta sencillo concluir
que, en general, el español les resulta fácil a los lusohablantes y pasar a centrarse en la peculiaridad de sus
dificultades. Esto es lo que hace crucial detectar lo que efectivamente existe de diferente entre las dos
lenguas. La necesidad y el deseo imperiosos de discriminar, sobre todo en el léxico, lo que no es fácilmente
discriminable, de encontrar la diferencia entre dos ―cosas‖ tan supuestamente semejantes, funciona como
refuerzo de esa práctica que veremos reproducirse a lo largo de décadas y décadas. Y más aún cuando lo
que se toma como base de los análisis es esa lengua imaginaria y homogénea (¿estándar?): la lengua
imaginaria del sistema, vehiculada como ―la‖ lengua por las gramáticas normativas y por muchos manuales
de enseñanza. En el fondo siempre se trabaja con el implícito de que una de las dos lenguas —el portugués
y el español— es simplemente una versión posible, mejor o peor según quien la mire, de la otra, lo que una
de ellas podría ser, aunque no lo es.
(...) No obstante los avances en los modelos teóricos para la interpretación y el análisis de la lengua y de su
proceso de adquisición; no obstante la relativización del peso de la semejanza o de la diferencia sobre los
procesos de aprendizaje, en los cuales los estudiantes más bien construyen la diferencia, su diferencia, y no
se pautan necesariamente por la diferencia objetivable; no obstante los avances en el propio campo de los
estudios contrastivos, hechos en otros niveles; no obstante los avances en la reflexión sobre los distintos y
complejos papeles que ejerce la lengua materna sobre el aprendizaje de otras lenguas, los estudios sobre el
español en Brasil durante mucho tiempo fueron quedando como congelados en el modelo del contraste más
ingenuo y superficial, término a término. Y así se privilegia el enfoque de las diferencias más evidentes,
justamente aquellas que se prestarían a equívocos —―embarazada‖, ―exquisito‖, los empleos de ―para‖,
etc.— y que se consideran problemáticas para la enseñanza porque supuestamente producen
transferencias/interferencias que, desde esta perspectiva, se ven como un fenómeno de reproducción literal
de formas, una a una, y de significados de la L1 en la L2.
(...) Pocas veces se considera lo que está por detrás de la superficial semejanza de las formas, la ilusión de
comprensión que produce la semejanza formal, eso mismo que hace que se multipliquen, como dice Revuz
(1998), los diálogos entre sordos y las situaciones grotescas en las que, según la autora, no se comprende
lo suficiente para comprender que no se comprende. Con frecuencia se elimina el peso de la historia sobre
la lengua y los discursos y se cae en la ilusión de las equivalencias y de la relación directa entre la lengua
—esa especie de stock de vocablos y construcciones, como apunta Celada— y la realidad, siempre la
misma. Reiteradamente se vuelcan las miradas sobre la gran metonimia de la dificultad del español para los
hablantes del portugués: los falsos amigos; y sobre un fantasma nunca totalmente definido ni descrito: el
portuñol, ese eterno desconocido siempre rechazado que no hemos terminado de comprender.
(CELADA, M. T.; GONZÁLEZ, N. M. Los estudios de lengua española en Brasil. Anuario Brasileño de Estudios
Hispánicos. Brasília-DF, v.X, Suplemento ―El hispanismo en Brasil‖, p. 35-58, 2001.)
En el fragmento "(...) no obstante los avances en el propio campo de los estudios contrastivos, hechos en otros niveles(...)", podemos sustituir el conectivo ―no obstante‖, sin cambio de sentido, por:
Texto 3
"Vale preguntar, entonces, ¿de qué América Latina estoy hablando? Seguramente, de un espacio cultural
múltiple, complejo, híbrido y en constante transformación; un espacio cultural donde me ubico como
brasileña. Y más que resaltar de dónde estoy hablando, me interesa saber ¿de qué manera puedo, como
profesora y formadora de profesores de español, contribuir al conocimiento y la integración de ese espacio
cultural? Y la respuesta no podría ser otra, sino posibilitar el conocimiento de esa lengua/cultura tan diversa
cuanto son diversos los pueblos que la utilizan para expresarse. Y ese conocimiento, que debería ser
mutuo, es el arma contra el prejuicio, el estereotipo, la reducción y la generalización de lo que (no) somos."
(PARAQUETT, M. Linguística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoameriano. Revista
Nebrija de Linguística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, v. 6, p. 01-23, 2009.)
Respecto a las variantes del español es correcto decir, EXCEPTO:
El profesor de lengua extranjera puede utilizar algunos géneros en clase para enseñar importantes características haciendo el recorte de acuerdo con su objetivo y nivel de los alumnos. Respecto a esas características, es INCORRECTO afirmar que:
Al afirmar "Si queremos que el proceso comunicativo se lleve a cabo de una manera satisfactoria, también debemos enseñarles los distintos factores culturales que influyen en el proceso de comunicación." (l. 7-9), el autor defiende que:
Considerando los aspectos que necesitamos llevar en cuenta a la hora de expresarnos en una lengua, indicados por el autor en las líneas 3 a 5, y su relación con el desarrollo de una competencia comunicativa, indique a qué tipo de subcompetencia se relacionan dichos aspectos:
Sobre los pronombres complementos presentes en el texto, es correcto afirmar que
Indique qué tienen en común los tres verbos señalados en el texto:
A continuación leerá un fragmento de un texto mencionado en las OCEM. “[...] es importante resaltar que el contacto que los alumnos tengan con las variedades del español no se puede establecer sólo por medio de simples curiosidades léxicas, como si las diferencias se redujeran a unas tantas palabras que se usan en un lugar y en otro no. Es necesario que las variedades aparezcan contextualizadas y por medio de un hablante real o posible que muestre dicha variedad en funcionamiento. El profesor no puede sólo hablar sobre las variedades y ser la única voz que las representa, es importante que transmita la palabra a otros hablantes que mostrarán cómo funciona realmente cada variedad.” (VENTURA, 2005 apud BRASIL, 2006, p. 137). En ese fragmento, la autora hace una crítica explícita a la
A continuación leerá un fragmento de las OCEM. “Portanto, o problema com a gramática não está propriamente nela, mas na concepção de gramática (e de língua) que orienta muitas vezes nossos cursos. Raramente está voltada para a compreensão, para a interpretação dos muitos efeitos de sentido e para as questões que regem o funcionamento de uma língua a partir das pistas que nos dá a sua materialidade; está, sim, mais preocupada com a materialidade em e por si mesma, tantas vezes mal trabalhada nas clássicas síntesis gramaticales que se reproduzem infinitamente. Mesmo quando o que se propõe é um enfoque dito comunicativo, é comum ver diluídos a heterogeneidade, as contradições e os conflitos constitutivos das relações sociais que se manifestam nas línguas e culturas.” (BRASIL, 2006, p. 144) A partir del fragmento leído, es correcto afirmar que
A continuación leerá un fragmento de CELADA (2007): “Antes de continuar com o fio da reflexão central, gostaríamos de observar algo com relação à prática de ensino de línguas. Os professores de espanhol se apóiam com frequência na obra do Quino em suas aulas, pois os docentes de língua estrangeira, de forma geral, procuram materiais que “possam ser significativos” no processo formal de ensino/aprendizado – designação que, em muitas ocasiões, se refere a um processo de aquisição. Isto não é gratuito, consideramos que tem muito a ver com a preocupação por propiciar a identificação por meio da qual o aprendiz se filia aos sentidos de uma língua em funcionamento (...) Em síntese, pensamos uma língua estrangeira, então, como instrumento e matéria, pois ela viria afetar – pensamos que ela atua como função – a já referida função estruturante que, para Revuz (id.), tem a materna na constituição do sujeito. Por isso, o processo de ensino dessa língua pode ser pensado como um processo que implica movimentos, deslizes, como um processo de subjetivação, de se fazer sujeito, de abandonar ou deixar de se identificar com certas posições relativas à língua materna e ir passando a ocupar outras, com as quais se identifica na língua estrangeira (cf. Serrani-Infante, 1998). Então, trabalhar uma tira como a de Mafalda, na prática de ensino aprendizado de uma língua estrangeira, é um modo de entrar em contato com certas formas de dizer, neste caso, formas preponderantes na Argentina ou em certas discursividades da Argentina: Mafalda ‘fala curto e grosso’, sem rodeios, é direta; sua fala, enfim, se inscreve em discursividades marcadas. (CELADA, Maria Teresa. Quais as razões do espanhol como língua estrangeira para o brasileiro? en: https://scholar.google.com/citations?user=Ts1RbrUAAAAJ&hl=ptBR) Ahora leerá algunas afirmaciones relacionadas al fragmento leído. I.La autora menciona la frecuente recurrencia a la obra de Quino en el contexto de enseñanza de la lengua española en Brasil y lo ve de forma legítima. II.En el fragmento, la autora señala la importancia de que se facilite la identificación que permite al aprendiz afiliarse a los sentidos de una lengua en funcionamiento. III.La autora señala que el trabajo con tiras de Mafalda permite que uno entable contacto con discursividades de la Argentina. Señale la opción que contiene la (s) afirmación (es) correcta (s).