El Texto I se organiza estructuralmente en dos partes. La
primera se desarrolla en seis párrafos y la segunda se
compone de seis preguntas y respuestas.
Con relación al momento de producción de las dos partes
y la relación que se establece entre ellas, considera las
afirmaciones abajo.
I – La primera parte explica y anticipa la segunda parte
para el lector.
II – La segunda parte se produjo antes de la primera
parte.
III – La segunda parte explica lo introducido en la primera
parte.
Es correcto lo que se afirma en
En el Texto I se lee lo seguiente:
[…] de un padre, un abuelo, un educador (líneas 42-43)
La enumeración de designaciones nominales usadas para
referirse a Tonucci tiene la función de
Se lee en el Texto I lo siguiente:
“Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más
lejanas y entrar en contacto con ellas.” (líneas 100-101)
El término en negrilla se podría sustituir, sin perjuicio de
sentido, por
Aunque la clase representada en el Texto II sea de lengua materna, la clase privilegía una compresion de lengua como
El grado de formalidad se debe observar en el discurso, una vez que los textos pueden ser más o menos formales, según
su situación comunicativa.
En lo que se refiere al tratamiento formal utilizado en los Textos I y II,
Según los PCN y las OCNEM es fundamental
comprender el texto como material básico para la
enseñanza de lenguas.
En el estudio de los textos, el uso de categorías como
descripción, narración y argumentación posibilita
La perífrasis verbal deber + infinitivo se suele clasificar
en las gramáticas como modal.
Con relación a la respuesta de Tonucci a la primera
pregunta de la entrevistadora (línea 47), considera
las siguientes afirmaciones:
I – El entrevistado al usar esa estructura sintáctica
imputa a la escuela la obligación y la necesidad de
cambiar sus prácticas educativas.
II – Todas las perífrasis deber + infi nitivo presentes en
la primera respuesta aportan exactamente el mismo
sentido.
III – La perífrasis encontrada en el fragmento “Los
maestros deben valorar el conocimiento[…]” (líneas
57-59) expresa el deseo del hablante a propósito
de un hecho que debería haber sido realizado pero
todavía no lo fue.
Es correcto lo que se afirma en
El verbo dicendi propuso (línea 26) usado por la periodista de La Nación NO tiene como función
Considera la cita abajo.
Quizás sea éste uno de los factores que hacen que la enseñanza de la lengua y de su gramática sea, con tanta
frecuencia, un fracaso y quizás se deban a esto las expresiones de disgusto, de enfado, de aburrimiento, que notamos
en las personas cuando se les pronuncia la palabra gramática: algo que asocian inmediatamente a ese conjunto de
reglas vacías de contenido y arbitrarias que los profesores les hacemos memorizar.
Brasil. MEC/SEB. Orientações curriculares para o ensino médio. Brasília: Mec, 2006, p. 144
La cita está de acuerdo con el Texto I, una vez que
Es sabido que el uso de los libros didácticos no es
consensual entre los profesores del área de LE, una vez
que presentan no solo ventajas como también desventajas.
Tomando como base lo que defienden los documentos de
la educación brasileña, una ventaja de los didácticos es
Bajo una perspectiva sociolingüística se puede decir que
la lengua castellana es un conjunto complejo de variantes
formado por la interacción de diversos pueblos y culturas.
En relación a las clases de E/LE se debe
El fragmento que explicita la causa del cambio contra el cual el Texto I, se manifiesta es: