Ir para o conteúdo principal

Questões de Concurso – Aprova Concursos

Milhares de questões com o conteúdo atualizado para você praticar e chegar ao dia da prova preparado!


Exibir questões com:
Não exibir questões:
Minhas questões:
Filtros aplicados:

Dica: Caso encontre poucas questões de uma prova específica, filtre pela banca organizadora do concurso que você deseja prestar.

Exibindo questões de 24653 encontradas. Imprimir página Salvar em Meus Filtros
Folha de respostas:

  • 1
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 2
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 3
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 4
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 5
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 6
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 7
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 8
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 9
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 10
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 11
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 12
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 13
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 14
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 15
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e

Read Text III and answer questions 16 to 30: 



The main objective of this paper is to present

Read Text III and answer questions 16 to 30:

Linda Finlay states that “ In general, reflective practice is understood as the process of learning through and from experience towards gaining new insights of self and/or practice“ (lines 17?20). This quote reflects one of the competences expected from foreign language teachers in Brazil. Indicate the alternative that paraphrases this competence.

Read Text III and answer questions 16 to 30:

In the sentence “ reflective practice is all too easily applied in bland, mechanical, unthinking ways“ (lines 34 and 35), the reader can notice that there is some

Según Estrella Montolío (2000), “aunque” es el conector contra argumentativo prototípico para introducir argumentos “débiles”. En la fórmula “aunque A, B” pierde A que se presenta como un argumento débil: “Aunque resulta demasiado caro, este coche me encanta”. A partir de esa relación de argumentación y sintaxis señale en las opciones a seguir con V la(s) que también presenta (n) una relación contra argumentativa en la que el conector introduce argumentos débiles con el mismo propósito de “aunque” y con F las que no, al introducir argumentos fuertes, en fórmulas de tipo “A pero B”, por ejemplo: “Este modelo me gusta pero es demasiado caro”.

()“Otro proyecto de ley, a semejanza de la ley Hems Burton, amenaza ahora con represalias a toda la empresa extranjera que invierta en Irán y Libia. A pesar de estas amenazas, la compañía petrolera francesa Total prosigue sus operaciones en Irán y prevé efectuar nuevas perforaciones marinas”(Montolío, 2000, p. 208).
()“Sin duda, el énfasis que hoy se le asigna a la búsqueda de felicidad, que en algunos países constituye incluso un derecho inalienable amparado por la Constitución, contribuye, en cierta medida, al elevado índice de divorcios que se produce en las sociedades occidentales. De todas formas, no es frecuente que las parejas afirmen que han decidido terminar su matrimonio sólo porque quieren ser más felices”(Montolío, 2000, p. 209). 

() “Algunos médicos incluso admiten en privado que mantener una actitud atenta, considerada y deferente en la consulta, si bien es elogiable, no es factible, pues lleva tiempo y por consiguiente cuesta dinero”(Montolío, 2000, pág. 128) (MONTOLÍO, Estrella. “La conexión en el texto escrito académico. Los conectores”. In: MONTOLÍO, Estrella (org.) Manual práctico de escritura académica: Ariel, Barcelona, 2000, pp.105164 e 198-222.)

Las afirmaciones son, respectivamente:

Lea el fragmento de la noticia que festeja en España los trescientos años de la RAE.Son tres párrafos que le servirán para contestar a las preguntas 05,,06,y07.

Trescientos años de la rae en la biblioteca nacional

En Latinoamérica se habla mejor español porque no acceden a las redes sociales

La Real Academia Española(RAE)ha bajado del desván sus mejores joyas para honrar sus trescientos años de vida,en una exposición organizada junto a la Acción Cultural Española (AC/E), en la Biblioteca Nacional de España. La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española es un recorrido histórico por más de 300 piezas, entre bibliografía,, cuadros, artes decorativas y objetos curiosos como el sillón “ B ” o el perchero paragüero de los académicos, así como las fichas que utilizan para el ingreso de las nuevas palabras en el diccionario.

Los académicos y comisarios Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ronhan han dividido en 7 grandes apartados el relato,, con cuadros de Goya, Sorolla y Zuloaga, entre otros, “ un recorrido precioso y sentimental” , resumía Iglesias. La exposición recorre la historia de los objetos de la Academia y rinde homenaje a los ocho hombres “ decididos” , “ valientes”, que en julio de 1713 comenzaron a hacer un diccionario de la lengua española, constituyendo una Academia“ que compusiese de sujetos condecorados y capaces de especular y discernir los errores con que se hallan viciado el idioma español con la introducción de muchas voces bárbaras e impropias para el uso de la gente discreta” . 

Trescientos años más tarde, la gente discreta se expresa en la calle, en su trabajo,en su casa y en las redes sociales y,sobre todo,en 140 caracteres del demonio.Según afirmaba Carmen Iglesias a un grupo de periodistas en una de las partes del trayecto académico, “ la lengua se empobrece en la calle y el esspañol en Latinoamérica es mucho mejor que el que se habla en España

” . Réplica de su compañero Sánchez Ron: “ Probablemente porque no accedden a las redes sociales, que son un obstáculo para hablar biien. En 140 caracteres no se puede hablar bien” .Lo dicho, como el primer día. En Américano se usa internet, el nuevo instrumento que vicia el idioma español con las voces bárbaras. La historia se repite a ojos del académico, que resume la aparición de la cultura española en América hace más de cinco siglos de la siguiente manera:: “A veces,la leyenda negra predomina, pero les dejamos una herra amienta de unidad como es el español


(http:///www.elconfidenciial.com/cultura/20113.09.25/en.latinoaamerica.se.habla.mejor..espanol.porque.noo.acceden.a.las.reddes.sociales_32385//)

Retomemos el título del texto, que corresponde a una declaración del académico Sánchez Ron:
“En Latinoamérica se habla mejorr español porque no acceden a las redes sociales”.
Y la afirmación final de ese mismo texto,o sea,otra declaraciónn del académico Sánchez Ron:
“A veces,laleyenda negra predoomina,pero les dejamos una herramienta de unidad como es el español”.
Asimismo analice el mapa que se presenta continuación,conn el panorama actual esquemático y simplificado sobre la ecología lingüística de América Latina que detalla algunas lenguas y hablantes amenazados de extinción en nuestro territtorio.


Señale la opción que relaciona incorrectamente

las dos declaraciones del catedrático a este nuevo texto.

Lea el fragmento de un texto publicado en Internet sobre el dúo puertorriqueño Calle 13 y uno de sus cantantes, Residente.

Diez motivos para no escuchar Calle 13. La saciedad del espectáculo.

Por Joaquín Peón Iñiguez “El hombre no tiene memoria, pero hace apenas una década existió otro músico que vendió millones de discos en todo el mundo, también rapeaba más de lo que cantaba, fue mediatizado como irreverente y provocador, se le reconocía como un letrista original, se disfrazaba en sus videos, usaba recursos humorísticos, era el chico malo consentido de MTV, compartía la misma y desconcertante afición por las camisetas sin mangas. 'Residente fue creado a imagen y semejanza de Eminem. Ambos pertenecen a una tradición que posiblemente comenzó con Elvis, sobrevive hasta nuestros días y se ha sabido moldear a las distintas épocas. El espectáculo mediático, en cualquiera de sus esferas, ya tiene roles asignados, están en perenne casting para llenarlos, la vertiginosidad de nuestros tiempos lo demanda.
(De: http://revistareplicante.com/diezmotivosparanoescucharcalle 13/) El título del texto se constituye a partir de un juego de palabras. Entre las alternativas a continuación señale la que no corresponde a dicha estrategia argumentativa:

El siguiente texto servirá para contestar a las preguntas 19 y 20.

La televisión/2
—La televisión,¿muestra lo que ocurre? En nuestros países,la televisión muestralo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisióno lo muestra.
La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche,es la realidad.Porque la vida es un espectáculo :a los que se portan bien,el sistema les promete un cómodo asiento. (GALEANO,Eduardo.1987.Ellibrrodelosabrazos.MMontevideo,SigloXXXI.)

Lea las afirmaciones a continuación respecto al uso del pronombre ella en el texto.

I. El pronombre ella señala el sujeto,para que no haya dudas en cuanto a su identificación.
II.El pronombre ella refuerza argumentativamente la importancia del rol de la televisión.
III. El uso de ella para referirse a la televisión podría explicarse debido al contexto de subordinación.

Señale

El pooema de la cuuestión anterior construye una coherencia propia y pone de relieve la presencia paródica del discurso ajeno por medio de la articulación de enunciados en los que se perciben indicios de distintas voces. El lector identifica tal heterogeneidad enunciativa debido

I. al diálogo que la ilustración proomueve con el texto poético.
II. a la presencia de citas entre comillas como señal del discurso del otro.
III. al desarreglo sintáctico que provoca esta forma de organización del texto poético..

Señale

Hume partiu essencialmente de um único, mas importante conceito da metafísica, a saber, a conexão de causa e efeito (...) e intimou a razão, que pretende tê lo gerado no seu seio, a explicar lhe com que direito ela pensa que uma coisa pode ser de tal modo constituída que, uma vez posta, se segue necessariamente que uma outra também deva ser posta (...). Ele provou de modo irrefutável que é absolutamente impossível à razão pensar a priori e a partir dos conceitos uma tal relação, porque esta encerra uma necessidade. (...) Daí concluía ele que a razão se iludia inteiramente com este conceito, considerando o falsamente como seu próprio filho, quando nada mais é do que um bastardo da imaginação, a qual fecundada pela experiência, colocou certas representações sob a lei da associação (...).
(KANT, I. Prolegômenos a toda a metafísica futura. Lisboa: Edições 70, 1987, p. 14.) Para Kant, o problema da causalidade assinala o ponto de partida, ao mesmo tempo comum e diferente, entre o seu programa filosófico do conhecimento e o apresentado por David Hume.
Assinale a alternativa que identifica corretamente a relação entre as concepções kantiana e humeana do conhecimento.

Analise os fragmentos a seguir.
Em nossa vida cotidiana, afirmamos, negamos, desejamos, aceitamos ou recusamos coisas, pessoas, situações (……). [Achamos] óbvio que todos os seres humanos seguem regras e normas de conduta, possuem valores morais, religiosos, políticos, artísticos (…).
(CHAUÍ, Marilena. Convite à Filosofia. São Paulo: Ática, 1999, p. 9, 111) O que se costuma solicitar à Filosofia é que ilumine o sentido teórico e prático daquilo que pensamos e fazemos, (…) que nos diga alguma coisa sobre nós mesmos, que nos ajude a compreender como, por que, para quem, por quem, contra quem ou contra o que as ideias e e os valores forram elaborados e o que fazer deles
.
(CHAUÍ, Marilena. A Reforma do ensino. Refazendo a Memória. 1987, p. 1559. httpp://www.fflch.usp.bbr/df/site/publicacoes/discurso/pdf/D008_A_reforma_do__e nsin no.pdf)
Com base nos fragmentos acima, assinale a alternativa que distingue corretamente o “ filosofar” espontâneo, próprio do senso comum, do “ filosofar” propriamente dito.

No Livro VII da República de Platão, encontra se a alegoria da caverrna, na qual o filósofo trata de sua teoria do conhecimento, usando uma imagem de forte apelo evocativo para os gregos,, na medida em que o Hades era oo mundo dos mortos situado nas entranhas da terra. Na alegoria os homens comuns habitamm essa morada subterrrânea, a ela acorrentados. Na caverna, os homens são prisioneiros

Liberdade e igualdade são duas grandes “ famílias” políticas contemporâneas herdeiras do estandarte da Revolução Francesa. Ao longo do século XX, assistimos a lutas políticas que ora acentuaram a defesa da primeira, ora da segunda. Com relação às características do debate filosófico que moldou essas correntes e seus desdobramentos contemporâneos, analise as afirmativas a seguir.

I. O princípio da igualdade alimentou uma plataforma de direitos coletivos econômicos e sociais, como a distribuição de renda, de que é exemplo o programa “ Brasil sem Miséria” .
II. O princípio da liberdade foi traduzido em direitos individuais e civis, entre os quais a equiparação de direitos e deveres de casais heterossexuais e homossexuais, recentemente adotada pelo Código Civil brasileiro.
III. Uma radicalização do princípio da liberdade é representada pelo neoliberalismo, alinhado aos valores do individualismo e do mercado livre, de que é exemplo o monetarismo de Milton Friedman.
Assinale:

Em O existencialismo é um humanismo, Jean Paul Sartre afirmou: “ O homem nada mais é do que aquilo que ele faz de si mesmo” , mostrando que a liberdade

Desde a antiga Grécia até aos nossos dias, a reflexão sobre a política constitui uma parte fundamental do desenvolvimento histórico da filosofia, articulada em quatro vertentes:

1- como indagação sobre o político ou o Estado ideal;
2- como pesquisa do critério da legitimidade do poder;
3- como identificação da especificidade da política;
4- como metodologia das ciências políticas e análise da linguagem política.

As afirmativas a seguir caracterizam corretamente as vertentes citadas, à exceção de uma. Assinale a.

Em Ideologia e aparelhos ideológicos do Estado, Louis Althusser propõe a distinção entre Aparelho Repressivo de Estado e Aparelhos Ideológicos de Estado, contribuindo para a teoria marxista de Estado.

A partir da charge, analise as afirmativas a seguir.

I. A atitude pedagógica da personagem Mafalda remete ao universo escolar, lembrando que as instituições de ensino são aparelhos repressivos de Estado.

II. A luta de classes visa aos aparelhos ideológicos de Estado; daí o interesse do proletariado em tomar o poder de instituições que “ apagam ideologias” , como a polícia.

III. O cassetete simboliza uma função da violência exercida pelo aparelho repressivo de Estado que secundariamente também exerce função de ideologia.


Assinale:

© Aprova Concursos - Al. Dr. Carlos de Carvalho, 1482 - Curitiba, PR - 0800 727 6282