Warning: SessionHandler::read(): open(/var/lib/php/sessions/sess_b2ca0a1351b3f70fc81058838a8a4980, O_RDWR) failed: No space left on device (28) in /application/vendor/symfony/symfony/src/Symfony/Component/HttpFoundation/Session/Storage/Proxy/SessionHandlerProxy.php on line 69

Warning: implode(): Invalid arguments passed in /application/src/Iesde/SiteBundle/Controller/QuestaoController.php on line 204

Warning: SessionHandler::write(): open(/var/lib/php/sessions/sess_b2ca0a1351b3f70fc81058838a8a4980, O_RDWR) failed: No space left on device (28) in /application/vendor/symfony/symfony/src/Symfony/Component/HttpFoundation/Session/Storage/Proxy/SessionHandlerProxy.php on line 77
Questões de Concurso – Aprova Concursos
Ir para o conteúdo principal

Questões de Concurso – Aprova Concursos

Milhares de questões com o conteúdo atualizado para você praticar e chegar ao dia da prova preparado!


Exibir questões com:
Não exibir questões:
Minhas questões:
Filtros aplicados:

Dica: Caso encontre poucas questões de uma prova específica, filtre pela banca organizadora do concurso que você deseja prestar.

Exibindo questões de 31149 encontradas. Imprimir página Salvar em Meus Filtros
Folha de respostas:

  • 1
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 2
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 3
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 4
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 5
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 6
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 7
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 8
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 9
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 10
    • a
    • b
    • c
    • d
    • e
  • 11
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 12
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 13
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 14
    • a
    • b
    • c
    • d
  • 15
    • a
    • b
    • c
    • d

Atenção: As questões de números 81 a 86 referem-se ao Código de Organização e Divisão Judiciárias do Estado do Rio de Janeiro.

Considere hipoteticamente que o Tribunal de Justiça pretende alterar o número de seus membros. Atendendo aos requisitos legais, a alteração do número de membros do referido Tribunal depende de proposta do

Jamiltom, funcionário público civil do Poder Executivo do Estado do Rio de Janeiro, é reincidente em falta já punida com repreensão. Neste caso, de acordo com o Decreto- Lei no 220/75, no caso de reincidência em falta já punida com repreensão será aplicada a pena de

Ao conceber o serviço social com o caráter contraditório da prática profissional nas relações sociais, é correto afirmar que

O assistente social, ao trabalhar com a administração de benefícios sociais, deve compreendê-los no campo da seguridade social não contributiva. Os maiores programas de transferência de renda em vigor, atualmente no Brasil, são o Programa Bolsa Família e o Benefício de Prestação Continuada. Nesta linha, é correto afirmar que

A leitura do serviço social e as relações de trabalho tratadas por Ana Elizabete Motta e Ângela Amaral (1998) apontam para

O Planejamento pode ser tratado sob diferentes perspectivas e dimensões, assim compreendidas:

I. a perspectiva lógico-racional: refere-se ao processo permanente e metódico de abordagem racional e científica de questões que se colocam no mundo social.
II. a dimensão política: decorre do fato de ser um processo contínuo de tomada de decisões, inscritas nas relações de poder.
III. a perspectiva científica: aponta para a necessidade da neutralidade axiológica, desprovida de valores ético-políticos.

Está correto o que consta em

O Seguro-Desemprego é um benefício integrante da seguridade social garantido por lei e que pode ser descrito nas modalidades de

I. Bolsa Qualificação, destinada a subvencionar os trabalhadores com contrato de trabalho suspenso, em conformidade com o disposto em convenção ou acordo coletivo de trabalho, devidamente matriculado em curso ou programa de qualificação profissional oferecido pelo empregador.
II. Seguro-Desemprego do Trabalhador Resgatado, que consiste no auxílio temporário concedido ao trabalhador comprovadamente resgatado de regime de trabalho forçado ou da condição análoga à de escravo.
III. Bolsa Qualificação, destinada a subvencionar os trabalhadores que nunca tiveram registro em carteira e que estejam devidamente matriculados em curso ou programa de qualificação profissional oferecido pelo poder público.

Está correto o que consta em

O assistente social, ao ser questionado sobre o prazo de validade da certificação prevista na Lei no 12.101, de 27 de novembro de 2009, deve esclarecer que

Os princípios ético-profissionais do Serviço Social são fundamentados na concepção

A ratificação do Brasil, em 2008, à Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência, adotada pela Organização das Nações Unidas - ONU, avança na consolidação dos direitos humanos a todas as pessoas que apresentam alguma deficiência. Pode-se considerar como avanço dessa política:

Leia o texto a seguir. A abertura de 250 mil vagas de ingresso nas universidades federais e de 600 mil matrículas nos institutos federais de educação, ciência e tecnologia, em 2014, é um dos resultados que a presidenta da República, Dilma Rousseff, espera alcançar com a terceira fase da expansão universitária e profissional, anunciada nesta terça-feira, 16. O acesso à educação e ao conhecimento, segundo a presidenta, deve ser maciço, inclusivo e sistemático, para que jovens e trabalhadores possam dele se beneficiar em todos os recantos do país. O esforço do governo federal, na sua visão, busca superar décadas de atraso e preparar a nação para o futuro. “Em dois anos, só a Petrobrás vai gerar uma demanda de 230 mil técnicos em petróleo e gás”, explicou Dilma. Mas o Brasil, avisou, também precisa de quadros preparados para atender setores internacionais de alta tecnologia que estão aqui chegando. (http://portal.mec.gov.br) O conteúdo do texto pode ser utilizado, pelo professor de Geografia no Ensino Médio, como exemplo

Atenção: As questões de 21 a 28 referem-se ao seguinte fragmento:

(…) Cuando se hace referencia a material didáctico nos encontramos con profesores que lo asocian exclusivamente a libro de texto ("livro didático") sin considerar que los materiales didácticos abarcan mucho más que el libro de texto, como pueden ser los diccionarios, gramáticas, manuales de conjugación verbal, cuadernos de ejercicios, libros y textos literarios, artículos y reportajes procedentes de fuentes variadas (periódicos, revistas, sitios de Internet), libros de lecturas graduadas, de actividades lúdicas o de apoyo lingüístico, grabaciones en audio y/o vídeo, canciones, mapas, carteles, folletos publicitarios, etc. Además, también se da el caso de que profesores, futuros profesores, autores y editoriales en ocasiones establecen una relación de sinonimia entre los términos método y libro de texto, de tal modo que se le atribuye al primero un significado que originariamente no lo tiene y se le otorgan al segundo características que no le corresponden. Como ha quedado señalado, según el Diccionario de Términos Clave de ELE* , Un método es un conjunto de procedimientos, establecidos a partir de un enfoque, para determinar el programa de enseñanza, sus objetivos, sus contenidos, las técnicas de trabajo, los tipos de actividades, y los respectivos papeles y funciones de profesores, alumnos y materiales didácticos. mientras que materiales didácticos son recursos de distinto tipo − impresos como los libros de texto, audiovisuales como un vídeo, multimedia como un DVD, etc. − que se emplean para facilitar el proceso de aprendizaje. Constituyen un componente más del currículo, por lo que se requiere que mantengan una coherencia con el resto de elementos curriculares, esto es, con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la enseñanza-aprendizaje. Ya el libro de texto lo define de la siguiente forma el mismo diccionario: El libro de texto es una de las posibles formas que pueden adoptar los materiales curriculares para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un documento impreso concebido para que el docente desarrolle su programa: habitualmente, diseña y organiza de manera precisa la práctica didáctica, esto es, la selección, la secuencia y organización temporal de los contenidos, la elección de los textos de apoyo, el diseño de las actividades y de los ejercicios de evaluación. El uso indebido de un término por el otro (material didáctico = libro de texto; libro de texto = método) sobrepasa el ámbito de los docentes en formación a tal punto que es posible observar esa mezcla incluso en textos de profesores e investigadores consagrados como, por ejemplo, Fernández López (1993; 2005) o Sánchez Pérez (1986; 1997a), lo cual contribuye al incremento de la confusión e imprecisión terminológica.

* Diccionario de Términos Clave de ELE. Disponible en: htp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm, accedido el 20 feb. 2010. (Fragmento extraído de ERES FERNÁNDEZ, G. Entre enfoques y métodos: algunas relaciones (in)coherentes en la enseñanza de español lengua extranjera. In: BARROS, C. S. de; COSTA, E. G. de M. (coord.) Espanhol: ensino médio. Coleção Explorando o Ensino, vol. 16. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2010, pp. 73-74.)

O pronome lo, sublinhado na primeira linha do texto, retoma

Atenção: As questões de 21 a 28 referem-se ao seguinte fragmento:

(…) Cuando se hace referencia a material didáctico nos encontramos con profesores que lo asocian exclusivamente a libro de texto ("livro didático") sin considerar que los materiales didácticos abarcan mucho más que el libro de texto, como pueden ser los diccionarios, gramáticas, manuales de conjugación verbal, cuadernos de ejercicios, libros y textos literarios, artículos y reportajes procedentes de fuentes variadas (periódicos, revistas, sitios de Internet), libros de lecturas graduadas, de actividades lúdicas o de apoyo lingüístico, grabaciones en audio y/o vídeo, canciones, mapas, carteles, folletos publicitarios, etc. Además, también se da el caso de que profesores, futuros profesores, autores y editoriales en ocasiones establecen una relación de sinonimia entre los términos método y libro de texto, de tal modo que se le atribuye al primero un significado que originariamente no lo tiene y se le otorgan al segundo características que no le corresponden. Como ha quedado señalado, según el Diccionario de Términos Clave de ELE* , Un método es un conjunto de procedimientos, establecidos a partir de un enfoque, para determinar el programa de enseñanza, sus objetivos, sus contenidos, las técnicas de trabajo, los tipos de actividades, y los respectivos papeles y funciones de profesores, alumnos y materiales didácticos. mientras que materiales didácticos son recursos de distinto tipo − impresos como los libros de texto, audiovisuales como un vídeo, multimedia como un DVD, etc. − que se emplean para facilitar el proceso de aprendizaje. Constituyen un componente más del currículo, por lo que se requiere que mantengan una coherencia con el resto de elementos curriculares, esto es, con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la enseñanza-aprendizaje. Ya el libro de texto lo define de la siguiente forma el mismo diccionario: El libro de texto es una de las posibles formas que pueden adoptar los materiales curriculares para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un documento impreso concebido para que el docente desarrolle su programa: habitualmente, diseña y organiza de manera precisa la práctica didáctica, esto es, la selección, la secuencia y organización temporal de los contenidos, la elección de los textos de apoyo, el diseño de las actividades y de los ejercicios de evaluación. El uso indebido de un término por el otro (material didáctico = libro de texto; libro de texto = método) sobrepasa el ámbito de los docentes en formación a tal punto que es posible observar esa mezcla incluso en textos de profesores e investigadores consagrados como, por ejemplo, Fernández López (1993; 2005) o Sánchez Pérez (1986; 1997a), lo cual contribuye al incremento de la confusión e imprecisión terminológica.

* Diccionario de Términos Clave de ELE. Disponible en: htp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm, accedido el 20 feb. 2010. (Fragmento extraído de ERES FERNÁNDEZ, G. Entre enfoques y métodos: algunas relaciones (in)coherentes en la enseñanza de español lengua extranjera. In: BARROS, C. S. de; COSTA, E. G. de M. (coord.) Espanhol: ensino médio. Coleção Explorando o Ensino, vol. 16. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2010, pp. 73-74.)

De acordo com o texto

Atenção: As questões de 29 a 36 referem-se ao seguinte fragmento:

Conceptualizaciones de "lenguas próximas" y "vecinas"

(…)[Algunos] trabajos sobre proximidad, como los de Billiez (1996) y Dabène (1996), más centrados en los escenarios de enseñanza/aprendizaje, llaman la atención, de diferentes maneras, sobre la proximidad/distancia como percepción del aprendiz, propuesta que en nuestro medio fue también tenida en cuenta por Kulikowski y González (1999). En prácticamente toda esa producción reciente que estamos refiriendo, la intercomprensión aparece como criterio central para definir la proximidad/distancia e intentar medir sus grados. En el texto (…) de Éloy (2004: 397-398), podemos ver una propuesta de escala de seis niveles de mayor a menor proximidad, en la que el primero es la indistinción (por ejemplo, entre variedades de la misma lengua) y el último, la distancia indeterminada. Para la localización de cada par de lenguas en un grado de la escala se tienen en cuenta la intercompresión y el parentesco histórico. Sabido es que una formulación como "intercomprensión" no despierta unanimidades en las ciencias del lenguaje. (…) [Hay] Interrogantes que aparecen planteados en los trabajos que venimos mencionando, sobre todo en los más preocupados por la didáctica de lenguas. Y en alguno de ellos se intenta incluso diferenciación entre la comprensión "lingüística" y la de "referentes socioculturales" como dos variables a relacionar en la observación de cada caso de proximidad. En Robert (2004: 5), esa última distinción sirve para distinguir dos categorías, "proches" y "voisines" ("próximas" y "vecinas"): Las lenguas "vecinas" serían colaterales, variedades próximas en planos lingüístico, histórico, sociolingüístico y sociocultural, mientras las lenguas "próximas" mostrarían sólo un parentesco lingüístico. De un lado, mayor intercomprensión y semejanzas culturales, del otro, intercomprensión menos pronunciada y diferencias culturales más acentuadas*. La referencia a similitudes y diferencias "culturales", en otras partes del texto particularizadas como "referentes culturales" compartidos, muestra como surge de las reformulaciones en la secuencia explicativa transcrita arriba la necesidad de una dimensión histórico-social en la que la proximidad/distancia lingüística sea puesta en análisis. Ahora bien, saliendo del contexto europeo, en el cual los casos de vecindad o superposición geográfica son sólo uno para cada par de lenguas, ¿esa dimensión histórico-social a ser considerada en la proximidad puede ser la misma para el mismo par de lenguas en regiones del mundo cualitativamente diferentes precisamente en lo sociohistórico? ¿Podemos pensar la proximidad portuguésespañol en Europa y en América Latina como la misma proximidad? ¿sería eso viable, cuando se trata de regiones del mundo que se diferencian entre sí por el desarrollo de formaciones sociales reconocidamente distintas, y en cada una de las cuales las propias lenguas en cuestión han tenido una vida (de implantación, de contactos, de diglosias) muy diferente, merced, precisamente, a las particularidades de ese desarrollo? Nos parece que, por lo menos en el caso latinoamericano, la proximidad/distancia debe especificarse: la de estas lenguas en este espacio. ¿Significa eso que serán homogéneamente diferentes las proximidades entre portugués y español en Latinoamérica y en Europa? No, porque compartirán en buena medida los constructos político-lingüísticos de referencia y porque la variación lexical, morfosintáctica y fonética que se observa en lo que se reconoce como cada una de las lenguas atraviesa desigualmente los dos espacios, habiendo así fenómenos cuya observación puede valer tanto para un caso como para el otro. Lo que creemos es que al proponernos observar la proximidad/distancia lingüística dando atención a factores sociohistóricos que se revelan en la interacción o en la comparación de enunciados, no estamos haciendo sólo un agregado, sino proponiendo un recorte diferente, porque también en el orden lingüístico la historicidad está alojada.

* Original en francés, traducción del autor. (Fragmento adaptado de FANJUL, A. Proximidad lingüística y memoria discursiva. Reflexiones alrededor de un caso. In: Signo&Seña. Revista del Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. No 20, enero de 2009, pp. 183-205.)

Os elementos que compõem o fragmento lo sociohistórico, sublinhado no quinto parágrafo do texto, funcionam de modo que o

Atenção: As questões 37 a 44 referem-se à Proposta Curricular CBC − Língua Estrangeira − Ensino Médio da Secretaria de Estado da Educação de Minas Gerais (disponível em http://crv.educacao.mg.gov.br/, acesso em 20/08/2011).

As Diretrizes Gerais para o Ensino de Língua Estrangeira (pp. 13-22) sugerem que se utilize, para o ensino de língua estrangeira no contexto escolar de Minas Gerais,

© Aprova Concursos - Al. Dr. Carlos de Carvalho, 1482 - Curitiba, PR - 0800 727 6282