El verbo gustar y similares es uno de los tópicos gramaticales que representan bastante dificultad para los
aprendientes de E/LE brasileños. Evidentemente, si se tiene en cuenta la lengua estándar.
Tenga en cuenta los ejemplos:
I. ¿(A ti) te interesa la música clásica?
II. (A Juan) le gusta pescar.
III. ¿(A vosotros) os apetece ir a una pizzería?
IV. (A Pepe y a Ricardo) les encanta la corrida de toros.
V. A Mauricio le gustan los autos.
VI. A Oscar le gusta Beba.
VII. Oscar gusta de Beba.
Observados los ejemplos, puede definir el verbo gustar como:
1- El verbo gustar no corresponde, en su estructura, al verbo gostar del portugués. La correspondencia más
cercana es con el verbo agradar, pero esta correspondencia se da solo en términos formales, una vez que,
en español, gustar es un verbo mucho más utilizado que agradar en portugués.
2- Teniendo en cuenta el ejemplo dado en II, el verbo gustar se puede clasificar como un verbo perteneciente
al grupo de los ‘pseudo-impersonales’.
3- Observando los ejemplos dados en V y VI, se puede decir que el verbo gustar proyecta una estructura
semántica que implica un experimentante animado como complemento y un argumento causa o tema de
carácter +/-animado como sujeto. En el caso de la lengua española encontramos una mayor libertad en el
orden de los constituyentes que permite que el sujeto se ubique posterior al verbo.
4- El profesor de E/LE debe tener en cuenta varios aspectos de este verbo. Debe considerar el orden de los
constituyentes del español, el uso de clíticos y la carga semántica propia del verbo que difiere en parte con
las opciones del portugués, por ejemplo.
5- Del ejemplo VII se puede decir que la construcción de gustar está seguida por un SP (con preposición de),
que tiene importantes restricciones. El orden no-marcado de la estructura es Suj + V + SP. Esta estructura
es de uso cotidiano en el español rioplatense. Tiene la característica de pertenecer a un registro más
informal y oral, cuya carga semántica es “está interesado en alguien”.