Lea el fragmento final del cuento de la poetisa y cantautora argentina María Elena Walsh: “Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka”.
“Cuando el Príncipe los hubo vencido a todos, preguntó al Emperador:
— ¿Me dejas casar con tu hija, sí o no?
— Está bien?dijo el Emperador con voz de laucha y ojos de lauchita?. Cásate, siempre que la princesa no se oponga.
El príncipe fue hasta la ventana y preguntó a la princesa:
— ¿Quieres casarte conmigo, Princesa Sukimuki?
— Sípi – contestó la Princesa entusiasmada.
Y así fue como la Princesa dejó de estar quietita y se casó con el
Príncipe Kinoto Fukasuka. Los dos llegaron al templo en
monopatín y luego dieron una fiesta en el jardín. Una fiesta que
duró diez días y un enorme chupetín.
Así acaba como ves
Este cuento japonés.”
(WALSH, María Elena. “Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka”. In: ____. Cuentos de Gulubú: Alfaguara, Montevideo, 2012 [1966], pp.16-21.)
Sobre el fragmento, analice las afirmaciones.
I. El cuento es una parodia del género cuentos de hadas, el estado final centrado en acciones pasadas: “contestó”, “fue” “se casó” y diálogos anclados en el ahora: “me dejas”, “está bien”, “cásate”, “quieres” se opone al estado inicial estático de la princesa: “era”, “vivía”, “se aburría”.
II. La lucha entre lo nuevo y lo tradicional, el príncipe y el emperador, cambian las relaciones de pareja: “los dos llegaron al templo en monopatín”, marcando una relación igualitaria, singular y original de la nueva pareja.
III. Las rimas, las repeticiones y los elementos insólitos marcan la forma poética de este cuento caracterizándolo como un relato que por su forma y contenido establece un diálogo intertextual crítico y subjetivo con los cuentos tradicionales de niñas y de princesas.
Señale