Ir para o conteúdo principal
Milhares de questões atuais de concursos.

Atenção: As questões de 29 a 36 referem-se ao seguinte fragmento:

Conceptualizaciones de "lenguas próximas" y "vecinas"

(…)[Algunos] trabajos sobre proximidad, como los de Billiez (1996) y Dabène (1996), más centrados en los escenarios de enseñanza/aprendizaje, llaman la atención, de diferentes maneras, sobre la proximidad/distancia como percepción del aprendiz, propuesta que en nuestro medio fue también tenida en cuenta por Kulikowski y González (1999). En prácticamente toda esa producción reciente que estamos refiriendo, la intercomprensión aparece como criterio central para definir la proximidad/distancia e intentar medir sus grados. En el texto (…) de Éloy (2004: 397-398), podemos ver una propuesta de escala de seis niveles de mayor a menor proximidad, en la que el primero es la indistinción (por ejemplo, entre variedades de la misma lengua) y el último, la distancia indeterminada. Para la localización de cada par de lenguas en un grado de la escala se tienen en cuenta la intercompresión y el parentesco histórico. Sabido es que una formulación como "intercomprensión" no despierta unanimidades en las ciencias del lenguaje. (…) [Hay] Interrogantes que aparecen planteados en los trabajos que venimos mencionando, sobre todo en los más preocupados por la didáctica de lenguas. Y en alguno de ellos se intenta incluso diferenciación entre la comprensión "lingüística" y la de "referentes socioculturales" como dos variables a relacionar en la observación de cada caso de proximidad. En Robert (2004: 5), esa última distinción sirve para distinguir dos categorías, "proches" y "voisines" ("próximas" y "vecinas"): Las lenguas "vecinas" serían colaterales, variedades próximas en planos lingüístico, histórico, sociolingüístico y sociocultural, mientras las lenguas "próximas" mostrarían sólo un parentesco lingüístico. De un lado, mayor intercomprensión y semejanzas culturales, del otro, intercomprensión menos pronunciada y diferencias culturales más acentuadas*. La referencia a similitudes y diferencias "culturales", en otras partes del texto particularizadas como "referentes culturales" compartidos, muestra como surge de las reformulaciones en la secuencia explicativa transcrita arriba la necesidad de una dimensión histórico-social en la que la proximidad/distancia lingüística sea puesta en análisis. Ahora bien, saliendo del contexto europeo, en el cual los casos de vecindad o superposición geográfica son sólo uno para cada par de lenguas, ¿esa dimensión histórico-social a ser considerada en la proximidad puede ser la misma para el mismo par de lenguas en regiones del mundo cualitativamente diferentes precisamente en lo sociohistórico? ¿Podemos pensar la proximidad portuguésespañol en Europa y en América Latina como la misma proximidad? ¿sería eso viable, cuando se trata de regiones del mundo que se diferencian entre sí por el desarrollo de formaciones sociales reconocidamente distintas, y en cada una de las cuales las propias lenguas en cuestión han tenido una vida (de implantación, de contactos, de diglosias) muy diferente, merced, precisamente, a las particularidades de ese desarrollo? Nos parece que, por lo menos en el caso latinoamericano, la proximidad/distancia debe especificarse: la de estas lenguas en este espacio. ¿Significa eso que serán homogéneamente diferentes las proximidades entre portugués y español en Latinoamérica y en Europa? No, porque compartirán en buena medida los constructos político-lingüísticos de referencia y porque la variación lexical, morfosintáctica y fonética que se observa en lo que se reconoce como cada una de las lenguas atraviesa desigualmente los dos espacios, habiendo así fenómenos cuya observación puede valer tanto para un caso como para el otro. Lo que creemos es que al proponernos observar la proximidad/distancia lingüística dando atención a factores sociohistóricos que se revelan en la interacción o en la comparación de enunciados, no estamos haciendo sólo un agregado, sino proponiendo un recorte diferente, porque también en el orden lingüístico la historicidad está alojada.

* Original en francés, traducción del autor. (Fragmento adaptado de FANJUL, A. Proximidad lingüística y memoria discursiva. Reflexiones alrededor de un caso. In: Signo&Seña. Revista del Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. No 20, enero de 2009, pp. 183-205.)

Levando em conta as relações de contraste entre a língua portuguesa e a espanhola, um vocábulo heterogenérico e um heterotônico presentes no texto são, respectivamente,

© Aprova Concursos - Al. Dr. Carlos de Carvalho, 1482 - Curitiba, PR - 0800 727 6282